_
_
_
_

Edelenbos: "La países de la Unión Europea carecen de voluntad política para garantizar los derechos de los inmigrantes"

Carla Edelenbos del Comisionado de Derechos Humanos participa en Barcelona en un debate de promoción de la Convencion de la ONU sobre los obreros extranjeros

"Los países europeos mantienen una posición de bloqueo sobre los derechos de los emigrantes". Esto es lo que afirma Carla Edelenbos, del Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, que ha participado en Barcelona en un acto para promocionar la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Inmigrantes y sus familiares. La convención aunque fue aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1990 y entro en vigor en el 2003 amenaza a convertirse en "un papel mojado" ya que sólo 37 Estados la han ratificado entre los que no se encuentra ninguno de los pertenecientes a la Unión Europea.

La Convención para los inmigrantes extranjeros de la ONU, en el que se establecen, garantizan y tutelan las normas mínimas que los Estados deben aplicar a los obreros inmigrantes, reconoce y entroniza muchos de los derechos ya puestos en práctica por los diferentes Estados, entre los que se encuentran la tutela judicial, los de educación, acceso a la sanidad, huelga, reunión o sindicación, sin embargo se encuentra bloqueada por la negativa de una gran parte de los Estados a ratificarla, lo que la coloca desde hace cinco años en vía muerta.

"Al principio creímos que el bloqueo de los gobiernos para ratificar la Convención estaba provocada por una supuesta incompatibilidad entre las normas propias y las establecidas en el texto aprobado por la ONU. Pero estas sospechas han quedado totalmente descartadas como consecuencia de los diferentes estudios comparativos que los expertos han llevado a término", asegura la funcionaria de Naciones Unidas Carla Edelenbos, secretaria del comité de seguimiento y de promoción de la Convención.

Un grupo de expertos juristas, coordinados por Javier de Lucas, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia, ha confirmado recientemente en un estudio la perfecta armonización entre las normativas internas del Estado español y de la Convención de la ONU, a pesar de lo cual el gobierno de Madrid continua negándose a su ratificación. La cerrazón española es en opinión de estos expertos inexplicable por cuanto el Partido Socialista, cuando se encontraba en la oposición pidió al Partido Popular que ratificara la convención. En este mismo sentido se ha definido en dos ocasiones el pleno del Parlamento de Cataluña, que abroga por su ratificación.

La situación de bloqueo estas siendo denunciada por numerosos foros sociales internacionales y colectivos de inmigrantes, que tratan desde hace años están movilizándose en un intento de romper la cerrazón y conseguir abrir una brecha que permita la entrada en vigor del acuerdo. Las movilizaciones y campañas de sensibilización a favor de la convención iniciadas en Bélgica y Francia se trasladaron ayer a Barcelona, a la Casa del Mar, donde el colectivo 18 de Diciembre pretende llevar la protesta hasta el Parlamento de Madrid, hasta conseguir su ratificación.

"¿Cuáles son las razones de la cerrazón, especialmente de la europea? Por una parte esgrimen razones de Soberanía, los Estados quieren total libertad para decidir su política y tratamiento de la emigración. Pero también hay el temor que la ratificación de la Convención sea mal percibida por los ciudadanos del Estado, donde hay un sentimiento xenófobo y un discurso que marginaliza a los inmigrantes, sobre todo a los irregulares a los que se les asocia al terrorismo. Pero además hay otro elemento importante e inconfesable y es que los dar y garantizar derechos a los inmigrantes en general frena su explotación en el mercado, por parte de numerosas empresas que hacen pingües beneficios con ellos. Todas estos argumentos se ven fortalecidos por el discurso de los medios de comunicación, que presentan a los inmigrantes como una amenaza y no los presentan como un factor imprescindible que garantiza la riqueza y el crecimiento de su país".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_