Economía sí, inflación no
Cristina Fernández y su marido, Néstor Kirchner, evocan el crecimiento y la lucha contra el paro, pero evitan hablar de aumento de precios
A pesar de que las encuestas les otorgan una amplia ventaja —o tal vez por eso mismo—, el matrimonio formado por el presidente argentino, Néstor Kirchner, y su esposa, la candidata a la presidencia Cristina Fernández, se centraron ayer en el tema que supone uno de sus dos principales escaparates -el otro son los derechos humanos—ante el electorado argentino: la economía. Y así, mientras el presidente anunciaba nuevas cifras de éxito para la economía, la candidata utilizaba el arma de la advertencia para que la banca siguiera la política económica del Gobierno. Una estrategia combinada que muestra que entre Néstor Kirchner y Cristina Fernández no hay diferencias.
Kirchner recordó que durante su mandato se han creado más de tres millones de puestos de trabajo y que durante este año la economía crecerá al 9%, en lo que constituye otro récord histórico consecutivo. Flanqueado por su mujer y candidata, la senadora Cristina Fernández, el presidente anunció además que la tasa de desocupación bajará al 7,7%. Ni una palabra en referencia a la inflación, que la semana pasada provocó el primer boicot popular contra un producto alimenticio, con el tomate como protagonista. El precio de la hortaliza finalmente bajó. El anterior producto boicoteado había sido la carne, pero entonces el convocante de la propuesta de boicot, que se cerró con desigual, éxito, fue el propio Kirchner.
El mandatario mostró estas cifras durante lo que constituye uno de sus actos preferidos: el anuncio de nuevas inversiones, en este caso en la industria automotriz. Momentos después de terminar el acto oficial, fue el turno de la senadora Fernández, quien en una de sus escasísimas declaraciones fuera de programa en esta campaña electoral pidió a los bancos que mejoren los tipos de interés de los préstamos que se están aplicando en estos momentos y que rondan el 12% nominal para el préstamo hipotecario y en torno al 20% para el préstamo personal.
"El Estado tiene las herramientas necesarias para regular el sistema financiero", añadió la candidata Fernández en una frase que la banca ha interpretado como una amenaza más que indirecta. Los bancos no quieren regular sus tipos de interés en torno a la cifra de inflación oficial y manejan un índice paralelo muy por encima de las polémicas cifras por su optimismo que defiende el Gobierno.
En Argentina, el tema de la inflación ha pasado a ocupar el primer lugar de la campaña. En él entró de lleno el director general saliente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, quien el lunes calificó como "un peligro" la inflación para el país. El alto funcionario interncional fue respondido ayer por Roberto Lavagna, ex ministro de Economía de Kirchner y rival electoral de su mujer. Con una frase en la que desacredita a su contrincante y además la mete en el mismo saco que uno de los organismos más denostados por los argentinos, Lavagna subrayó que ni el FMI ni Cristina Fernández "entienden nada de economía".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.