_
_
_
_

Perros verdes en las noches blancas

Lo hermanos Kascinski son como perros verdes, lo más raro que alguien pueda toparse hoy en la polítca europea. Pero su actitud, su terrible órdago de esta noche, no es un meteorito caído del cielo. Responde a muchos años de labor de zapa contra Europa, a mucho dinero invertido para evitar que la Unión Europea se convierta algún día en un agente que cuente en la escena internacional. Del otro lado del Atlántico han llegado en muchos momentos vientos espléndidos, que han favorecido la causa de Europa, que es la del continente de la paz y la prosperidad a través de la cooperación política y de la soberanía compartida. Desde la contribución americana a la liberación europea del nazismo, hasta el protagonismo de Bill Clinton en la acción europea contra la limpieza étnica practicada por Serbia en los Balcanes, pasando, por supuesto, por la liberación del comunismo soviético. Pero también han llegado vientos nefastos, dedicados a dividir y a limitar la capacidad europea en el mundo. Los hermanos Kascinski son hijos directos de estos vientos, que han tenido a los neocons nortamericanos a sus principales valedores.

No hace mucho tiempo un notable intelectual europeo, próximo a los neocons, me expresó sus reservas frente a la idea de que Europa se hubiera ampliado a 27 miembros. Para este intelectual, la entrada de países como Polonia no debe explicarse en términos de extensión del ámbito del Tratado de Roma y de todo el acervo legal acumulado durante 50 años de construcción europea sino como un resultado y un efecto de la unificación del continente y superación de la división de Europa consagrada emn Yalta. Si se observa la actitud polaca desde este punto de vista se verá que los kascinski se creen acreedores de los europeos, de su solidaridad y de su dinero, y no tienen en cambio ninguna idea de obligación ni de contrapartidas que deban aportar al conjunto en el que se han integrado.

Las noches blancas de Bruselas parecen todas iguales. Siempre hay alguien que asegura que "no hay nada cerrado hasta que todo no está cerrado". Una forma de decir: si tú te atreves a boicotearlo todo yo tambien puedo hacerlo. Esta noche Polonia se ha quedado sola con su órdago, que no sabemos cómo va a terminar cuando escribo estas líneas. Es un órdago absurdo, que sitúa al gobierno de Varsovia contra las cuerdas por su exclusiva y única voluntad. La UE no puede humillar a Polonia ni iba a hacerlo, y la prueba es que la señora Merkel ha buscado cien fórmulas que permitieran salvar la cara a los gemelos, que es lo único que quieren todos los jefes de Estado y de Gobierno que asisten a las cumbres desde que se inventaron. Claro que saben todos de la ambivalencia de sus acuerdos: que lo que en España se venderá como un éxito propio y un fracaso británico será la exacta viceversa en el Reino Unido. Pero no lo saben o no lo quieren saber los Kascinski, que desean, ellos sí, humillar a Alemania y a la UE y vender triunfantes una especie de revancha histórica de todos los complejos y humillaciones históricos sufridos por Polonia.

Parece que la señora Merkel optaba a última hora, frente a la intransigencia polaca, por convocar una conferencia intergubernamental a 26 miembros, algo que legalmente es al parecer posible. Aunque me extrañaría que los rebeldes polacos no encontraran rápidamentre una solidaridad renovada de quienes quieren paralizar la UE siempre (el Reino Unido sobre todo), lo que merecen esos ínclitos hermanos es que les dejen tirados en el camino. La UE no puede quedar paralizada al albur de los caprichos populistas de unos demagogos, dispuestos a rebuscar en las querellas históricas para justificar su impresentable comportamiento.

El Consejo Europeo es un extraño mecanismo de solidaridades. Nunca hay que dejar a nadie tirado, suelen decir quienes asisten a ellos. Yo se lo he oído decir a Felipe González, a Javier Solana y a José luis Rodríguez Zapatero. Delors iba más lejos (también se lo he oído decir) y apelaba en los peores momentos al espíritu de familia. Estaba en lo cierto: había espíritu de familia y era necesario que el más viejo y experto del lugar lo convocara a la hora de resolver las mayores dificultades. El Gobierno polaco no está en estas cosas: ni es solidario, ni le importa dejar tirados a la canciller Merkel y a todo el Consejo Europeo ni participa de espíritu de familia europeo de ningún tipo. Si no accede a resolver esta noche el dilema en que ha situado a los socios europeos, merece que le dejen en la cuneta. Será la primera vez que sucede algo así en los cincuenta años de la historia de la UE. Esperemos que no llegue la sangre al río y que esta noche de solsticio pase como la más larga, la más dura, la más extraña, pero con algún resultado viable para que la bicicleta europea no se caiga por que ya nadie le da sus pedales.

Comentarios

Inquietante la figura de estos dos gemelos, actores en su infancia, de aspecto huraño y acomplejado, que pertenecen a un club al que no paran de boicotear. Lo de Gran Bretaña en la UE como submarino de EEUU lo veo como una tradición ancestral de una gran nación a la que la insularidad parece empujarla a la singularidad (hay que recordar ese chiste que circulaba en la prensa británica en la inaguración del tunel del Canal de la Mancha, "por fin Europa deja de estar aislada"). Su posición se asume, y además plantea una visión de las relaciones con EEUU a las que muchos (vease Aznar) se han sentido tentados. En el caso de Polonia, mi incomprensión es absoluta, parece que los paises del Este ven a la UE como un elemento de consolidación democratico y de pertenencia a un mercado próspero en el que todos quieren estar ya que supone para ellos el final de un trayecto y de unas reformas que serán culminadas con ayudas de sus socios. Nadie lo diría, estos gemelos parecen 2 ancianas avinagradas de misa diaria temerosos del progreso, los cambios y las influencias de una Europa a la que deben de ver como Sodoma y Gomorra, llena de homosexuales, respeto, tolerancia, educación y valores modernos, todas aquellas cosas que la ultracatólica Polonia no esta dispuesta aceptar. Me surgen varias cuestiones ¿están los polacos en la misma honda que sus jerarcas en su posición antieuropea? ¿estas posturas suman o restan popularidad a los gemelos en su país? ¿es necesario que 26 Estados tengan tantas contemplaciones con las posturas ultaramontanas de un recién llegado? ¿no da la impresión de que hasta Turquía sería menos beligerante que Polonia en el continuo proceso de construcción europea?. Espero que todo sea pasajero, y que en Polonia no haya unas raices aislacionistas asentadas, estos gemelos son efímeros. Creo que Polonia necesita mas a Europa que Europa a Polonia, el consenso debe buscarse, pero las unanimidades solo pueden salir adelante descafeinando contenidos y arrodillándose ante los más díscolos ¿conseguiremos la Europa fuerte que queremos si, ante cualquier avance, cualquiera puede invocar la soberanía nacional para boicotear lo que no le gusta?.
Si alguien podia y,ademas tenia el deber moral de negociar con Polonia, en nombre de la Union E. era la Sra Merkel.Por su condicion de ciudadana alemana que anteriormente conocio y vivio en la Alemania Oriental,la particion de Alemania como resultado de la 2ªguerra mundial. Creo,sinceramente que lo ha hecho muy bien,apoyada desde el principio por Sarko,despues por Zapatero y por ultimo por Blair. Los gemelos K,son un producto de la postguerra y de la invasion de Polonia,primero por los nazis y despues por los rusos.Perteneciero al sindicato Solidaridad y son de un catolicismo trasnochado que lo estan aplicando,sin piedad, en la Polonia actual.Se creen los sucesores civiles de Woytila. Fueron criticos con Schroeder,cuando tomo la presidencia de la empresa de gas ruso y antes habia firmado con Putin el gaseoducto que traera el gas ruso hasta la Europa comunitaria a traves de Polonia. Creo que lo firmado es bueno para todos los europeos y une todavia mas a nuestro Zapatero con Sarko y con Merkel,lo cual tambien es bueno para España
Además de felicitarle por el blog me gustaría comentar que respecto a los países ex-soviéticos se da a mi juicio una tremenda paradoja. Hace escasas semanas asistí a un coloquio del embajador de la república Checa en España. El mensaje principal con el que me quedé fue el siguiente: la UE es fundamental para nuestra economía pero la defensa es cuestión de EEUU y en ello Europa tiene poco que aportar. De esta forma, a la hora de elegir anteponen la lealtad a EEUU frente a la UE incitados además por el miedo a uno de los países menos democráticos de la Tierra (fuente:Freedom House/rusia) con un ex-militar al frente. No obstante, es inviable un gran poder militar europeo cuando ni tan siquiera nos ponemos deacuerdo en el sistema de votación para la adopción de decisiones. De esta manera se da la siguiente paradoja. Por una parte Europa no puede proveer la seguridad necesaria a los nuevos miembros y a su vez estos optan por ser fieles al imperio que los protege. Además, me da la sensación de que entre Europa y EEUU existe una tradicional alianza de seguridad pero a medida que la UE se fortalezca también crecerá la rivalidad entre ambas superpotencias*. *¿Podría estar relacionado el Euro, la guerra en Oriente medio, etc…? Asumida esta contradicción me gustaría saber que opina de la profundización de la integración política/militar de los Estados del euro y dejar en un segundo plano la Europa de los 27, pues desde mi punto de vista no podemos dejar que la construcción europea dependa de la voluntad de los euroescépticos como Polonia o Reino Unido. Gracias también por este espacio abierto a todos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_