Satisfacción de La Habana con el reglamento del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Cuba expresó ayer su satisfacción por la adopción de las reglas que permitirán el funcionamiento del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU y consideró que ese nuevo órgano permitirá el tratamiento de los derechos humanos común para todos los países y sin dobles raseros.
La adopción de esas reglas "tiene una dimensión histórica porque la apuesta es por un órgano nuevo", en el que también habrá "un nuevo espíritu de cooperación y de diálogo, y en el que quedan superados los dobles raseros y la parcialidad", señaló el embajador de Cuba ante la ONU, Juan Antonio Fernández.
El diplomático cubano agregó que el nuevo órgano multilateral de vigilancia del respeto de los derechos humanos en el mundo ahora "debe superar los vicios y malas prácticas que dieron al traste con la antigua Comisión de Derechos Humanos", sustituida en 2006 por decisión de la Asamblea General por estar excesivamente politizada.
Con el nuevo CDH, indicó, se espera una "manera distinta" de tratar esos principios fundamentales, "común para todos y sin dobles raseros".
El CDH ratificó ayer por 46 votos contra uno, el de Canadá, la adopción de un acuerdo previo sobre las formas en que ese órgano multilateral investigará sobre los derechos humanos en el mundo.
Canadá pidió una votación del pleno del CDH, al considerar que en los documentos de ese acuerdo se singularizaba de manera parcial la situación de Israel y su presencia en los territorios palestinos ocupados. Además, la delegación canadiense cuestionó que en ese pacto se suprimieran los mandatos de los expertos de la ONU que investigan la situación de los derechos humanos en Cuba y Bielorrusia.
Los países, sin embargo, decidieron rechazar la petición canadiense y atenerse al apoyo que por consenso habían dado a la propuesta del presidente del CDH, el embajador mexicano Luis Alfonso de Alba.
"Hubo un intento de Canadá de reabrir un pacto de caballeros sobre el compromiso" alcanzado en la noche del lunes y que para el embajador de Cuba "es el mejor acuerdo posible, aunque no deja suficientemente satisfecho a nadie".
Entre las novedades del CDH, Fernández se refirió a la del examen periódico universal al que se someterán todos los países de la ONU en un periodo de cuatro años a un ritmo de 48 cada 12 meses y que comenzará en 2008. "Supone un trato justo e igualitario para todos. Por él pasarán grandes y pequeños, con iguales reglas y patrones", subrayó.
En cuanto al significado de ese acuerdo para su país, el representante de La Habana indicó que era una "victoria" porque "se puso fin al mandato del relator de la ONU para Cuba".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.