Un patio de Santiago con tumbas de víctimas de Pinochet, declarado monumento nacional
En los años setenta y ochenta el patio fue utilizado para sepultar como NN (desconocido) los cuerpos de ejecutados políticos
El Patio 29 del Cementerio General de Santiago, en el que fueron sepultados clandestinamente los cadáveres de centenares de opositores chilenos a la dictadura de Augusto Pinochet, ha sido declarado monumento nacional. El decreto, que acogió una propuesta de varios miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, ha sido presentado en una ceremonia que encabezó Nivia Palma, directora nacional de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Durante el acto, al que han asistido también familiares de las víctimas de la represión que sufrieron los chilenos durante la dictadura de Pinochet (1973-1990), se destacó la trascendencia que tiene la conservación de sitios emblemáticos para la memoria colectiva del país.
El Consejo Nacional de Monumentos considera en el decreto que "el Patio 29 del Cementerio General y su historia asociada es un claro exponente del procedimiento llevado a cabo para ocultar los cuerpos y la identidad de los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos del régimen militar". Su declaración como monumento nacional "transforma ese sitio en un símbolo del patrimonio del dolor del país y en un lugar de educación por los derechos humanos y la democracia", añade.
Hallazgo de cadáveres
En los años setenta y ochenta, dicho patio fue utilizado para sepultar como NN (desconocido) los cuerpos de ejecutados políticos, y desde 1991 se han realizado exhumaciones de los restos e investigaciones orientadas a su identificación.
Por otro lado, el pasado 19 de abril el Servicio Médico Legal (SML) reconoció que había cometido un error en la identificación de los restos de al menos 48 detenidos desaparecidos, víctimas del régimen militar, que fueron hallados en dicho patio en 1991. El hecho ha creado desconcierto y generado nuevos dolores a los familiares de víctimas que recibieron los restos y los sepultaron entre 1995 y 1998.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.