_
_
_
_
Elecciones en México

La 'narcoviolencia' y las protestas obreras tensan el cierre de la campaña electoral en México

El país norteamericano elige el próximo domingo nuevo presidente

La violencia de los narcotraficantes, que este año deja más de 700 muertos, y las protestas de sindicalistas descontentos con el Gobierno han tensado la campaña electoral mexicana, que se cierra hoy, sobre la que también se cierne la sombra del dinero sucio. En vísperas de los comicios presidenciales y legislativos del 2 de julio, la administración de Vicente Fox ha anunciado que unos 340.000 policías estarán disponibles para cuidar la jornada electoral, aunque ha excluido que la violencia y las protestas obreras puedan ponerla en riesgo.

El ministro de Seguridad Pública, Eduardo Medina Mora, y otros altos funcionarios federales han dicho que la campaña criminal atribuida a los cabecillas de la droga "se focaliza en ciertas regiones" de México, por lo que no representa una amenaza para el proceso electoral.

Más información
Candidatos a las elecciones de México

Narcotraficantes rivales se enfrentan a menudo en las ciudades de Nuevo Laredo, Ciudad Juárez y Tijuana, fronterizas con Estados Unidos, y en localidades de los estados de Michoacán, Sinaloa (oeste) y Guerrero (sur), con un armamento en muchos casos superior al de la dispersa y mal entrenada fuerza policial mexicana.

Varios jefes policiales y agentes rasos han caído en los últimos meses bajo el fuego de los jefes de la cocaína y la heroína, lo mismo en Nuevo Laredo, colindante con la ciudad estadounidense de Laredo (Texas), que en el balneario de Acapulco (Guerrero), consideradas dos importantes plazas electorales.

Aunque el Gobierno lo niega y las autoridades electorales lo soslayan, diversos analistas consideran que los traficantes de cocaína y heroína han hecho una demostración de fuerza en los últimos meses para comunicarle de antemano al próximo gobierno que detentan el poder en diversa regiones de México.

Elecciones reñidas

Los ciudadanos acudirán a las urnas este domingo para elegir al sucesor de Fox, a cuatro gobernadores de otros tantos estados y a decenas de alcaldes, entre ellos el de Ciudad de México, así como para renovar al bicameral Congreso Federal y diversas legislaturas regionales.

Según las encuestas, los candidatos con mayores posibilidades de suceder a Fox son el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, el oficialista Felipe Calderón y Roberto Madrazo, del Partido Revolucionario Institucional PRI), que gobernó México de forma ininterrumpida entre 1929 y 2000.

El candidato a la presidencia de México por el Partido Acción Nacional, Felipe Calderón (izquierda) y Antonio Adame (derecha), candidato a la gobernación del estado de Morelos, saludan a sus simpatizantes.
El candidato a la presidencia de México por el Partido Acción Nacional, Felipe Calderón (izquierda) y Antonio Adame (derecha), candidato a la gobernación del estado de Morelos, saludan a sus simpatizantes.EFE

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_