_
_
_
_

Bush insiste en la legalidad del espionaje del Gobierno

El diario 'US Today' ha revelado que la Casa Blanca está llevando a cabo un programa secreto para registrar millones de llamadas telefónicas

George Bush ha defendido la legalidad del programa secreto que lleva a cabo la Casa Blanca para registrar millones de llamadas telefónicas, en colaboración con las tres mayores compañías de telefonía del país. Bush ha vuelto a insistir en que su Gobierno actúa dentro del marco de la ley después de que la noticia fuera dada a conocer por el diario US Today y políticos republicanos y demócratas le hayan pedido explicaciones.

El programa, que arrancó tras los atentados de septiembre de 2001 contra EE UU, ha permitido la creación de una gigantesca base de datos que incluye los registros de miles de millones de llamadas. Bush no ha confirmado ni negado la existencia de esa campaña, aunque sí ha dicho que todas las actividades de inteligencia aprobadas por la Casa Blanca son "legales", y que los esfuerzos de espionaje se concentran en la red terrorista Al Qaeda y sus simpatizantes.

Precedente

Esta revelación del USA Today se produce después de que en diciembre pasado el diario The New York Times revelara que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), experta en espionaje electrónico, había vigilado comunicaciones entre EE UU y el exterior de ciudadanos sospechosos de actividades terroristas. Esta noticia obligó entonces al presidente a afirmar que la campaña se concentraba en llamadas internacionales, aunque sus declaraciones llevaron a pensar que las llamadas dentro de

EE UU estaban fuera del radar y que eran, por tanto, privadas. Sin embargo, la noticia ahora destapada indica que las tareas de espionaje son mucho más amplias de lo que se creía, ya que la NSA ha almacenado miles de millones de llamadas nacionales de ciudadanos comunes que, en su mayoría, no son sospechosos de delito alguno.

En este caso según el US Today, la NSA no escucharía o grabaría las conversaciones nacionales, a diferencia de lo que ocurre con las internacionales, y se dedicaría a analizar patrones de llamadas para detectar posibles actividades terroristas. Aun así, la existencia del programa demuestra que el Gobierno tiene un detallado historial de todas las llamadas que se hacen dentro de EE UU. Además, una ley de 1978 prohíbe las escuchas en territorio estadounidense a menos que cuenten con el permiso de un tribunal especial.

Esta revelación además de provocar un gran revuelo, también amenaza con complicar la confirmación por el Senado de Michael Hayden, el hombre designado por la Casa Blanca para ser próximo director de la CIA y que fue director de la NSA hasta el año pasado. Desde su cargo, Hayden supervisó directamente la puesta en marcha del programa de escuchas internacionales y, dado que la campaña de espionaje nacional arrancó durante su mandato, también la habría supervisado directamente. Hayden ha declarado que "todo lo que hace la NSA es legal".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_