_
_
_
_

Yúshenko cierra la campaña electoral con el llamamiento a unos comicios limpios

La Revolución Naranja, que hace 15 meses centró las miradas del mundo en Ucrania, se somete el próximo domingo al veredicto de la urnas en unas elecciones parlamentarias clave para el rumbo que tomará este país de 47 millones de habitantes enclavado entre Rusia y la vieja Europa. Su presidente, Víctor Yúschenko, ha cerrado la campaña electoral con la esperanza de que las elecciones parlamentarias de este domingo sean democráticas. "Para mí, como presidente, es un asunto de honor celebrar estos comicios de conformidad con los estándares democráticos", ha dicho en un breve mensaje televisivo que ha cerrado la campaña electoral antes de la jornada de reflexión demañana sábado.

El líder ucraniano ha destacado que esta campaña electoral, que la embajada de Estados Unindos en Kiev ha calificado como "la más limpia" de la historia del país, "mostró al mundo entero el carácter irreversible de las transformaciones democráticas en Ucrania". Según ha destacado, los varios miles de observadores internacionales y nacionales que supervisaron la marcha de la campaña "confirman que el recurso administrativo en las elecciones ucranianas ha quedado en el pasado, junto con el viejo régimen".

Catapultado al poder por la Revolución Naranja -las protestas populares contra el fraude electoral de finales de 2004-, Yúschenko ha sentenciado a sus rivales, el partido Regiones de Ucrania, diciendo que los únicos que acusan a su administración de prepararse para amañar la cita en las urnas son "precisamente aquellos que falsificaron aquellos comicios". El partido de su rival en las elecciones de 2004, el ex primer ministro Víctor Yanukóvich, parte como favorito en estas elecciones, con una intención de voto en torno al 30%. "Los ucranianos deben elegir con el corazón y con la razón, porque de su opción dependerá quién gobernará Ucrania", ha concluido su mensaje televisivo, en el que ha impulsado la integración de este país eslavo con casi 50 millones de habitantes en la Unión Europea y la OTAN.

450 escaños en disputa

Aunque el formato electoral es otro (elecciones parlamentarias y municipales simultáneas), los protagonistas son los mismos: Víctor Yúschenko, entonces líder de la oposición y hoy jefe del Estado, y Víctor Yanukóvich, primer ministro en aquellos tumultuosos días y actual abanderado de las filas opositoras. Tampoco ha cambiado la disyuntiva que afronta el segundo país en población y potencial económico de los surgidos tras la desaparición de la Unión Soviética: la incorporación plena a las estructuras europeas, incluida la OTAN, objetivo planteado por Yúschenko, y la alianza estratégica con Rusia, que preconiza Yanukóvich.

Un total de 45 formaciones políticas se disputan los 450 escaños de la Rada Suprema o Parlamento unicameral que, según la reforma política que entró en vigor a comienzos de año, deberá designar al primer ministro, antes prerrogativa exclusiva del jefe del Estado. A diferencia del maratón presidencial de fines de 2004, donde las formaciones de vocación europeístas concurrieron en alianza, esta vez el partido de Yúschenko, Nuestra Ucrania, y el bloque de su antigua aliada, Yulia Timoshenko, acuden a los comicios separados.

Los analistas barajan diversas variantes de configuración de una mayoría parlamentaria, pero de momento las principales fuerzas políticas se muestran cautelosas a la espera del reparto de los escaños. Entre tanto, el jefe de la Secretaría de la Presidencia, Oleg Ribachuk, ha advertido de que si la mayoría parlamentaria no se conforma en el plazo de 50 días establecido por la legislación, el presidente tiene el derecho de disolver la Rada y convocar a nuevos comicios.

Una anciana sostiene una pancarta con la imagen del líder de la oposición, en el cierre de campaña electoral.
Una anciana sostiene una pancarta con la imagen del líder de la oposición, en el cierre de campaña electoral.REUTERS

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_