_
_
_
_
Trabajar cansa
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Opinar no es lo mío

Vivimos en mundos que desaparecen mientras hay iluminados que creen estar fundando uno nuevo. Actúan como si la historia les contemplara, cuando en realidad solo están pendientes de si les retuitean

John Coltrane
John Coltrane, en un concierto en Alemania en 1959.Michael Ochs Archives/Getty Images
Íñigo Domínguez

Mi teléfono me dijo el otro día, rescatando unas fotos: “Tienes un nuevo recuerdo”. Que mi móvil se dirija a mí con esas confianzas me pone nervioso. Bastantes recuerdos tengo ya como para que me recuerden otros, con lo que cuesta a veces olvidarlos. Tendré que borrarlos del teléfono para que no los vea él mismo. La conversión del móvil en Pepito Grillo es otro pasito más, pequeño para él, enorme para la falta de humanidad. Hay demasiadas cosas nuevas que no asimilas, pero ya vives inadaptado, como un marciano en tu propio planeta. Me dan un poco igual las diez series que debo ver por pelotas, como las elecciones catalanas, que no conozco a nadie que le interesen, y tampoco entiendo nada del lío de la ley trans. Y cada vez que la explica una experta o una feminista entiendo todavía menos, con esa neolengua académica que usan, parece que lo hacen adrede para que te sientas culpable por no entenderlo. Me gustaría que lo explicara un trans sin tantos estudios con sus propias palabras, no creo que haga falta mucho más para ponerse de su parte. Estos debates me recuerdan cómo me fastidiaban en el cine de versión original los que se reían de un chiste antes de que saliera el subtítulo, solo para que viéramos que sabían inglés. Yo empecé a hacerlo en películas japonesas, riéndome al azar. No me sentía superior, pero me bastaba gozar en la oscuridad con el complejo de inferioridad de los demás.

Juan Villoro tiene una columna buenísima, como todas, en la que pide consejo a un amigo sobre cómo enfrentarse a la realidad: “Hablé de mi alma dividida, de mi patológico e inútil afán de concordia”. Y recuerda una obsesión suya: “Cada vez que debo opinar sobre un tema del que no estoy seguro me castigo imaginándome en París ante el proyecto de la torre Eiffel. (…) ¿A qué opinión me habrían llevado mis gustos, mis lecturas, mi pretendida sensatez?”. Confiesa que en el siglo XIX quizá le habría parecido horrorosa, y qué difícil es saber cuánto de lo nuevo resistirá el paso del tiempo. Por eso llegar tarde a todo, como nos pasa a muchos, no está tan mal. Bach nos puede parecer eterno, pero llevaba décadas olvidado hasta que un jovenzuelo, Mendelssohn, le pidió a su carnicero las partituras en las que envolvía las salchichas, eso dice la leyenda. Lamento no haber podido escuchar a Coltrane en un bar (I’m old fashioned, estoy hecho a la antigua, ya lo dice su canción), pero habrá ahora algún genio en otro bar, incluso más cerca de casa, del que no tengo ni idea. Noto una poderosa sensación de que no, pero bueno, no estropeemos el razonamiento. No es que esto me lleve a aventurar que se escuchará reguetón dentro de un siglo, ahí creo que sí me jugaría una cena. Pero sé que en este mundo tan loco habrá cosas que han venido para quedarse. Normal que también haya tanto miedo al cambio y mamarrachadas que no cambian. Vivimos en mundos que desaparecen mientras hay iluminados que creen estar fundando uno nuevo. Actúan como si la historia les contemplara, cuando en realidad solo están pendientes de si les retuitean. Luego hay sentencias que condenan exabruptos de raperos y convierten en mártires famosos a mastuerzos que, de otro modo, jamás llegaríamos a saber que existen. Tampoco está bien que nos riamos más con una sentencia del Supremo sobre la revista Mongolia que con la propia revista Mongolia. Te ríes, sí, pero te quedas preocupado, se desgastan las instituciones. En fin, el consejo que le dio ese amigo a Villoro fue: “Opinar no es lo tuyo: los confundidos escriben historias para que los demás opinen”.

Ideas que inspiran, desafían y cambian, no te pierdas nada
SIGUE LEYENDO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo Domínguez
Es periodista en EL PAÍS desde 2015. Antes fue corresponsal en Roma para El Correo y Vocento durante casi 15 años. Es autor de Crónicas de la Mafia; su segunda parte, Paletos Salvajes; y otros dos libros de viajes y reportajes.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_