_
_
_
_
la punta de la lengua
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El autobús también se rinde

En las paradas del transporte urbano de Madrid se informaba a los pasajeros: “Aforo máximo, 48 pax”

Letrero luminoso de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) en Madrid, el pasado 18 de junio.
Letrero luminoso de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) en Madrid, el pasado 18 de junio.MANUEL MORALES
Álex Grijelmo

Algunas personas con capacidad para tomar el megáfono social dirigen a su público palabras que éste no va a entender. No se sabe si lo hacen por maldad (“fastídiense y averigüen qué significa”), si tal vez albergan algún egocentrismo (“yo sé lo que tú ignoras, admírame”) o si bien todo proviene de la ancestral tendencia a la imitación acrítica (“otros también lo hacen”).

La Dirección General de Tráfico empezó hace 20 años a utilizar en sus luminosos la desconocida sigla PK: “Accidente en el PK 220”. “PK” significa “punto kilométrico”. ¿Y acaso molestaba el abreviamiento anterior (“km”), mundialmente conocido? Seguro que no, pero cómo resistirse a la influencia de kilometer point.

También estableció Tráfico un código de colores que lleva al personal circulante a preguntarse qué le están diciendo: “nivel blanco”, “nivel amarillo”, “nivel rojo”… (“Nivel” no implica intensidad ni extensión, sino altura; por mucho que se use mal en los periódicos y en la política: “a nivel nacional”, “a nivel local”…). Algo debe de impedirles hablar de “tráfico denso”, “tráfico intenso”, “atascos”, “tráfico fluido”, “retenciones”, “tapón por obras”, “paradas intermitentes”… Este código sí se descifraría bien.

En días pasados se informaba en las marquesinas de los autobuses de Madrid: “Aforo máximo bus. 48 pax estándar, 73 pax articulado”.

Si quieres apoyar la elaboración de periodismo de calidad, suscríbete.
Suscríbete

Telefoneé al servicio de atención al cliente. Y tras explicarles que no hallaba pax en el Diccionario, me respondieron: “Está en inglés. Es que es más corto que ‘máximo de pasajeros”.

Bueno, pues si nos ponemos a reducir el mensaje vienen sobrando “máximo” y “pax”. Bastaba con escribir: “Aforo bus: 48 estándar, 73 articulado”. Porque el aforo es siempre el máximo de personas que se admiten en un lugar.

Y sí, resultará corto lo de pax, aunque en realidad sobre, pero también más incomprensible.

En efecto, pax es la abreviatura internacional (o sea, en inglés) que ya en los años noventa se utilizaba en la jerga del sector del turismo español para mencionar a los consumidores.

En un principio se aplicó a pasajeros de aviones y barcos; más tarde a los del transporte terrestre, y finalmente a los clientes de hoteles y restaurantes. Ahora aparece ya en los folletos turísticos: “355 €/pax en habitación doble”. O sea, 355 euros por persona; lo que antes se abreviaba como “p.p.” o “pers.”.

Pax se dijo primeramente en inglés pat, y significaba persons at table. O sea, “personas a la mesa”. Lo que en buen castellano llamaríamos “comensales”. Pero algún azar ocasionó que la t final se convirtiera en equis; quién sabe si por influjo precisamente de la abreviatura “máx.”, que sí habría entendido cualquier anglohablante, francohablante o hispanohablante.

Por ser benevolente, quiero imaginar que quien ideó la comunicación pública de los autobuses habrá pensado, sin darse cuenta, en el significado que los romanos añadieron a la palabra pax (además del ya conocido de “paz”): Cuando la usaban como exclamación (¡pax!), querían decir “¡basta!” (¡basta de entrar gente en el bus!, a lo mejor). Teoría que viene reforzada por el hecho de que en inglés adquiriera luego un segundo recorrido, todavía en vigor: “¡Me rindo!”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_