_
_
_
_

El Gobierno busca el apoyo de ERC en dos reuniones discretas del equipo que negoció la investidura

Lastra, Ábalos, Illa, Rufián, Vilalta y Jové negocian para devolver a los republicanos a la mayoría

El Gobierno y ERC negocian un cambio de postura para el estado de alarma
El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, durante su intervención en la sesión de Control al Ejecutivo, el pasado miércoles en el Congreso.Ballesteros (Europa Press)
Carlos E. Cué

El Gobierno quiere rehabilitar su alianza con ERC y para ello ha recuperado la comisión que la negoció y permitió la investidura de Pedro Sánchez. Ese grupo, compuesto por Adriana Lastra, José Luis Ábalos y Salvador Illa, por parte del PSOE y el Gobierno, y Gabriel Rufián, Marta Vilalta y Josep María Jove, por ERC, se ha reunido dos veces de forma telemática en los últimos días para recuperar ese acuerdo, según fuentes de la negociación. El primer paso sería lograr la abstención de ERC en la prórroga del decreto de alarma, pero la idea es volver a reforzar el acuerdo para consolidar la mayoría y empezar a pensar en la posibilidad de negociar los Presupuestos, aunque para eso aún queda tiempo porque la votación clave llegaría en octubre.

El Gobierno quiere consolidar su mayoría para enfrentarse con más garantías a la pandemia y a la crisis económica que está provocando, ante la evidencia de que la oposición del PP y Vox ha optado por una batalla sin cuartel incluso en la prórroga del estado de alarma. A la vez que se produce está negociación, Carmen Calvo habla con el hombre fuerte de ERC y vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonés, que también mantiene contactos esporádicos con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

El grupo de seis elegido no es casual. Lastra y Rufián son los portavoces parlamentarios de sus respectivos partidos, que llevan a diario la negociación en el Congreso ley a ley, mientras que Ábalos e Illa, ministros de Transportes y de Sanidad, respectivamente, son secretarios de Organización del PSOE y del PSC. Vilalta es la secretaria general adjunta de ERC y persona de confianza de Marta Rovira, y Jové es un hombre clave del entorno del líder, Oriol Junqueras. Se le consideró el cerebro del procés por la agenda Moleskine que se encontró en su casa y aún está imputado.

Lo que se está negociando estos días en esa comisión de tres y tres son cuestiones económicas y de una mayor cogobernanza en la desescalada, pero encima de la mesa también está un asunto clave para ERC: la recuperación de la mesa de diálogo entre el Gobierno y la Generalitat que quedó suspendida por el coronavirus después de una única reunión. No se está hablando de recuperarla ahora, según fuentes de la negociación, porque la prioridad es la batalla contra el virus y tanto el Gobierno central como la Generalitat están centrados en eso y, además, con acuerdo de momento: el Ejecutivo catalán, al contrario que el madrileño, ha sido muy cauteloso y no ha pedido que Barcelona pase a la fase 1 ni siquiera para la próxima semana. Pero sí se ha planteado en esa comisión negociadora la posibilidad de volver a activar esa mesa de diálogo en cuanto acabe la desescalada, tal vez en el mes de julio. ERC mantiene una tensión permanente con Junts per Catalunya que dificulta su apoyo al Gobierno, pero la apuesta tanto del PSOE como de los republicanos por entenderse para consolidar la mayoría es de fondo.

La posibilidad de que haya un adelanto electoral en Cataluña en cuanto Quim Torra sea inhabilitado por el Tribunal Supremo inquieta a ERC y complica las cosas, pero la intención del Ejecutivo es consolidar este acuerdo de la investidura para enfrentarse con más garantías a los próximos meses, que serán duros por la crisis no solo sanitaria sino también económica y con la oposición del PP y Vox cada vez más dura.

El primer paso es lograr al menos con una abstención en la votación del miércoles para la prórroga de un mes del estado de alarma. El Ejecutivo ha insistido varias veces, en especial la vicepresidenta, Carmen Calvo, que está capitaneando los contactos con todos los grupos, en que no hay cambio de socios. El Gobierno y el PSOE dan la bienvenida a Ciudadanos, que apoyó la última prórroga y está dispuesto a volver a hacerlo, pero hablan de “ampliar la mayoría” y no de cambiar a ERC por Ciudadanos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Aunque hay debate interno sobre este asunto, varios miembros del Ejecutivo consultados señalan que sería muy difícil que Ciudadanos sustituyera a ERC como socio estable también para aprobar los Presupuestos, porque hay muchas discrepancias con la formación de Inés Arrimadas en cuestiones clave como la política fiscal y porque pactar con ellos implica tener problemas con otros socios, como el PNV. Por eso el Ejecutivo sigue trabajando para que ERC no abandone la mayoría y vuelva a la negociación. De momento se está hablando del estado de alarma, porque la votación clave de los Presupuestos, la de las enmiendas de totalidad, en la que ERC sería imprescindible o habría que negociar con Ciudadanos para sustituirla, no llegaría hasta octubre.

Mecanismo de cogobernanza

La propia Calvo ya ha señalado que el Gobierno sigue dispuesto a recuperar la mesa de diálogo con la Generalitat que solo se reunió una vez y quedó suspendida por el coronavirus. La negociación ahora para llevar a ERC, al menos, a la abstención en la prórroga del decreto de alarma se centra especialmente en un mecanismo para ampliar la capacidad de decisión de las comunidades en la desescalada, como ha admitido el portavoz de Esquerra y representante del sector de los republicanos más proclive al acuerdo con el Gobierno, frente a Vilalta, también presente en la comisión, que representaría al otro sector, liderado por Marta Rovira.

Rufián ha admitido en una entrevista en la Cadena SER que el “no” de la semana pasada al estado de alarma “puede cambiar” para el próximo miércoles. El portavoz de ERC ha asegurado que su grupo se va a “dejar la piel” en la negociación con el Gobierno para lograrlo. Las condiciones que pone Esquerra esta vez son claras: más autogobierno en la desescalada. “Quien conoce mejor el territorio son las consejerías. No es una cuestión de nacionalismos, sino de pura eficiencia”, ha insistido. El Gobierno ya negoció con el PNV un mecanismo de cogobernanza, pero ERC quiere ir más allá.

La dificultad está en lograr un punto de equilibrio entre la autonomía de las comunidades para gestionar la desescalada y la decisión del paso de una fase a otra, que se ha reservado el Gobierno y que está generando tensiones con las regiones a las que se les ha denegado la petición de pasar a la fase 1. Pero el hecho en sí de que exista una negociación y Rufián lo haya admitido da cuenta de que las cosas están cambiando para esta prórroga, se están haciendo con más tiempo y más posibilidades de éxito. “Ellos saben lo que queremos, y se han comprometido a estudiarlo. Es un cambio. Pero ERC sigue en el no. Si no hay ningún cambio así será”, ha advertido el portavoz de ERC sobre las negociaciones. El Ejecutivo negocia a varias bandas en esta nueva “geometría variable” que inauguró la semana pasada y confía en lograr un mejor resultado para esta prórroga, que debería ser la última. Pero aún queda mucho trecho y nadie ha garantizado todavía su voto salvo el PSOE y Unidas Podemos.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_