Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno de Ayuso omite por primera vez la cifra de pacientes externos atendidos por Quirón, clave en su negocio creciente en Madrid

El dato aparecía siempre en las memorias anuales del Servicio Madrileño de Salud, pero este año ha sido suprimido, aunque un portavoz asegura que lo publicarán más adelante en la web

Fernando Peinado

El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha suprimido por primera vez de la memoria anual del Servicio Madrileño de Salud una información que ha permitido tener una idea indirecta sobre la factura rampante pagada a los hospitales públicos de gestión privada, principalmente los cuatro del grupo Quirónsalud. Los datos omitidos se refieren a cuántos pacientes de fuera de su área atienden esos centros (un dinero extra por el que cobran esas empresas) y han desaparecido del documento correspondiente a 2024, publicado esta semana, después de haber figurado en todas y cada una de las memorias durante más de una década. La Consejería de Sanidad asegura que publicará esta información en adelante en la web, pero no precisa cuándo.

Las cifras mostraban un vertiginoso crecimiento de los pacientes atendidos en esos hospitales gracias al sistema de libre elección implantado por la presidenta Esperanza Aguirre en 2010, un modelo que la oposición de izquierdas tacha como una manera de devaluar la sanidad pública pura y de desviar dinero hacia Quirón. Los datos han desaparecido en un momento de intenso foco sobre esa gran corporación, después de que el año pasado se conociera el estrecho vínculo que mantiene con esta empresa la pareja de la presidenta, el empresario de consultoría sanitaria Alberto González Amador. Un juez investiga a Amador por un presunto soborno a un ejecutivo del grupo.

La Consejería de Sanidad, encabezada por Fátima Matute, ha respondido en un primer momento que lo sucedido con la memoria 2024 tiene una explicación técnica. “Sencillamente se han redefinido algunos criterios”, ha contestado por escrito un portavoz, que luego, tras nuevas preguntas, ha añadido que los datos se subirán a la web “cuando se tengan los indicadores necesarios cerrados”, dando a entender que el motivo real de la omisión es un retraso.

La oposición de izquierdas esperaba con atención la publicación de la memoria, que habitualmente se publica en verano. El jueves, cuando el documento fue subido a la web autonómica, comenzaron las críticas en redes sociales tras descubrir que entre sus 500 páginas faltaba la tabla de pacientes externos.

“¡Ya sabemos por qué tardaba tanto la Memoria SERMAS 2024!“, tuiteó el portavoz de Sanidad del PSOE en la Asamblea madrileña, Carlos Moreno. ”Ayuso OCULTA en ella por primera vez cuántos pacientes deriva a cada Hospital a través de sus complicidades con la “Libre” Elección. No vaya a ser que nos enteremos de cuánto privatiza y gasta de verdad en conciertos".

PSOE y Más Madrid interpretan que se ha hecho una concesión a Quirón. “Van a calzón quitado”, denuncia a este periódico la portavoz de sanidad de Más Madrid, Marta Carmona, y Moreno, del PSOE, lo califica como el “enésimo ejercicio de complicidad” con esta empresa.

El portavoz autonómico desmiente estas acusaciones: “La Comunidad de Madrid no es sospechosa de no hacer públicos sus datos, a diferencia de otras administraciones”.

Las memorias anuales del Sermas son documentos extensos que contienen tablas y gráficos de actividad asistencial que se actualizan cada año, lo que permite hacer comparaciones temporales. La tabla suprimida en 2024 se llama balance de libre elección entre hospitales y desde hace años ha mostrado cómo ha aumentado el número de pacientes externos atendidos en los cuatro hospitales de Quirón (Jiménez Díaz, Valdemoro, Villalba y Rey Juan Carlos de Móstoles) y otro del grupo Ribera Salud (Torrejón), entre otros motivos, porque absorben a los pacientes frustrados con las esperas abultadas en otros hospitales.

Por ejemplo, la Fundación Jiménez Díaz atendió en 2013 a 16.574 pacientes de fuera de su área y en 2023 esa cifra había crecido hasta 84.082. Otro ejemplo: el Rey Juan Carlos de Móstoles asistió en 2013 a 7.028 pacientes y en 2023 a 64.820.

El sistema diseñado por Aguirre en 2010 asigna a todos los hospitales un número de pacientes de su zona de influencia y permite además que se atienda a otros de fuera. Los cinco hospitales de gestión privada hacen caja por ese flujo entrante, un incentivo que no tienen los públicos.

Con ese aliciente, los hospitales de gestión privada han ampliado turnos, consultas y quirófanos. Sus listas de espera son mucho menores a los del resto del Sermas, de modo que si un paciente recibe una cita con una demora de varios meses, a menudo estos centros se presentan como una opción para ser atendido en cuestión de días o semanas.

“Es un sistema mal llamado de libre elección”, dice Moreno, del PSOE. “Porque elegir entre seis meses en La Paz y tres semanas en Villalba no es libertad. Es un chantaje”, dice Moreno, que recuerda que el modelo no está sirviendo para reducir las listas de espera de todo el sistema, que en la era Ayuso han aumentado un 64%. En agosto de 2019 el Sermas acumulaba 623.490 citas en cola y el último dato, de septiembre de este año, es de 1.030.822.

La diputada de Más Madrid, Carmona, recuerda que los pagos a Quirón y Ribera Salud han adolecido desde siempre de opacidad, por lo que esta omisión en la memoria 2024 hace aún más difícil el control de lo que se paga cada año a estas empresas. “Esto es un atropello”, lamenta. “Lo que deberían hacer es subir de nuevo la memoria rectificada, incluyendo esa tabla”.

Como reveló en junio EL PAÍS, Madrid ha reconocido haber pagado más de 5.000 millones de euros a los hospitales de Quirón durante los seis años de Ayuso.

¿Tiene algo que contar? Escriba al autor a fpeinado@elpais.es

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Fernando Peinado
Es reportero de la sección de Madrid desde 2018. Antes pasó ocho años en Estados Unidos donde trabajó para Univision, BBC, AP y The Miami Herald. Es autor de Trumpistas (Editorial Fuera de Ruta).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_