Ir al contenido
_
_
_
_

Ayuso frente al espejo: contradicciones y ‘antisanchismo’

La presidenta de la Comunidad de Madrid afronta el ecuador de su tercera legislatura con la confrontación diaria con el presidente del Gobierno como bandera

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de Alalpardo, Miguel Ángel Medranda (i), dan la salida a la última etapa de la Vuelta a España, este domingo.
Manuel Viejo

Isabel Díaz Ayuso visitó a Federico Jiménez Losantos este lunes. Fue su tercera entrevista a un medio nacional en ocho días. A los tres segundos, la presidenta madrileña lanzó un mensaje que ocupó gran parte de la información de la jornada y justo a la misma hora que el presidente Alberto Núñez Feijóo y el alcalde José Luis Martínez Almeida daban un desayuno informativo en la capital al resto de medios. Ayuso enseguida describió lo que sucedió el domingo:

—Muchos turistas salieron por las calles dando una imagen de Sarajevo en guerra...

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, junto al periodista Federico Jiménez Losantos en EsRadio este lunes.Foto: Comunidad de Madrid (EFE) | Vídeo: ES RADIO

La presidenta madrileña comparó las protestas propalestinas de la Vuelta Ciclista a España —que provocó la cancelación de la última etapa en Madrid tras una manifestación que albergó a 100.000 personas y dejó 22 policías heridos y dos detenidos— con el asedio a Sarajevo, la capital de Bosnia-Herzegovina, el más prolongado de la historia moderna que se desarrolló durante las guerras yugoslavas entre 1992 y 1996 y provocó miles de muertos. No parecía un mensaje improvisado. La estrategia de Ayuso sigue el mismo patrón desde la pandemia: confrontación directa con el Gobierno de Pedro Sánchez.

Para entender este comentario de Ayuso hay que viajar a 2019. Los dos primeros años de su Gobierno al frente de la Comunidad de Madrid —2019-2021— dieron origen a una línea férrea contra la Moncloa. La presidenta madrileña llegó al poder tras perder las elecciones y gracias a un acuerdo con Ciudadanos, y, por tanto, su acción política quedó desdibujada. No aprobó una sola ley y tampoco unos presupuestos en dos años. El plan era salir a flote. Implementar una acción de Gobierno permanente. Fotos. Actos. Entrevistas continúas. A Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de la presidenta, le atribuyen una frase que resume también un modo de hacer política: “No hace falta comprar a un medio de comunicación, basta con ser su mejor cliente”.

El tándem Ayuso-Rodríguez vio en la oposición a Sánchez una estrategia nacional desde la región, abanderar la oposición al Gobierno, un movimiento que Sánchez vio con buenos ojos y que también alentó para dividir al PP. Cuatro años después de esta estrategia, el sexto de Ayuso, y la tercera legislatura de la presidenta –no hay que olvidar que adelantó las elecciones para romper con Ciudadanos en 2021— mantiene ese plan que le ha llevado a cosechar una mayoría absoluta en 2023, aunque en numerosas ocasiones entre en contradicciones si se pone a la presidenta frente a su propio espejo:

No a las protestas de Sánchez. Sí a las protestas contra Sánchez

Imagen de la protesta de este miércoles en la calle de Núñez de Balboa en Madrid.

La presidenta madrileña dijo este lunes que el presidente del Gobierno estaba “feliz” con la cancelación de la última etapa en Madrid. Acusó a Sánchez de alentar las protestas de La Vuelta. Dijo que fue “un ataque programado para desprestigiar” a la región. Sin embargo, Ayuso ha impulsado otras protestas en la capital… contra Sánchez. En mayo de 2020, cuando en el distrito de Salamanca de Madrid comenzaron unas caceroladas contra el Ejecutivo central por la desescalada, la presidenta alentó a los manifestantes a salir a la calle durante una intervención en el Parlamento regional: “Aprovechan el mando único, que las familias están encerradas en sus casas y no pueden salir a manifestarse libremente, aunque sea un ratito por las tardes en su propia calle, para imponer todo tipo de barbaridades [...] Están aprovechando para imponer un mando único dictatorial. Esperen a que la gente salga a la calle, porque lo de Núñez de Balboa les va a parecer una broma”.

Lo mismo sucede a la hora de salir en las manifestaciones. Cuando el PP nacional de Pablo Casado acudió a apoyar la primera manifestación de la democracia de policías para influir en una ley política en noviembre de 2021, Ayuso salió de su despacho de la Puerta del Sol —donde comenzaba la marcha– para hacer unas declaraciones. Dijo que le parecía inadecuada la imagen de ministros socialistas a la cabeza de manifestaciones por motivos políticos. “Me voy a ir ahora porque creo que es mejor hacerlo así. Me veo en la obligación, al ser un responsable de una Administración, de manifestar mi apoyo, pero luego no estar en ninguna pancarta ni al frente de la misma. Creo que es mejor que lo haga así”. Ayuso, sin embargo, ha estado presente en todas las protestas que el PP ha hecho en Madrid contra el Gobierno de Sánchez. En esa ocasión no acudió porque mantenía una guerra con el PP de Pablo Casado, y sabía que el entonces presidente del PP iba a acudir a la marcha.

RTVE polarizada. Control de Telemadrid

Isabel Díaz Ayuso, minutos antes del comienzo del primer debate electoral previo a los comicios a la Asamblea de Madrid, en Telemadrid, a 21 de abril de 2021.

Ayuso es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. El pasado 1 de junio dijo que RTVE era un canal “chavista”. “Emprenden campañas de desprestigio. Toda la prensa del régimen está organizada para dedicarle más minutos a quienes nos rodean que a la guerra de Ucrania, que está ahí y no se cuenta. ¿Cuántas empresas privadas están haciendo negocio mientras hunden la calidad y las audiencias de todo? No hay contenidos para los niños. No hay contenido de calidad. Están a la polarización de todo. Siento vergüenza como periodista”. Más allá de los enviados especiales de RTVE a Ucrania y del propio canal de RTVE para niños, Clan, no es la primera vez que Ayuso critica al canal público.

El actual presidente de RTVE es José Pablo López, quien también dirigió Telemadrid −gracias a un acuerdo entre PP, Ciudadanos y PSOE− y cuando Ayuso era la portavoz del PP de estos asuntos en 2016. De hecho, cuando López fue elegido para la autonómica dijo que era el candidato “idóneo”. Es más, Ayuso defendió el proceso “abierto” e “independiente” de su elección. “Por primera vez”, dijo, “hay un medio de comunicación público en España que nadie va a controlar”. Cinco años después, la primera ley que aprobó como presidenta de la Comunidad de Madrid fue tomar el control de la radiotelevisión pública madrileña, que abocó en el cese de López.

Disfrutar de un chalé propiedad de la Comunidad tras criticar “los palacios de Sánchez”

El chalé con piscina, en la sierra de Madrid.

Isabel Díaz Ayuso y parte de su familia se alojaron el pasado julio en un chalé con piscina en la sierra de Madrid, comprado por 4,3 millones de euros en 2023 por la Comunidad, junto a sus montes anexos, para ampliar el Parque Nacional de Guadarrama. La presidenta no anunció el disfrute de este inmueble y su uso fue desvelado este verano por EL PAÍS.

Antes de conocerse este disfrute, la presidenta había atacado a Sánchez por vivir en “cuatro palacios”. Lo hizo en varias ocasiones después de la decisión del presidente de mantenerse en el cargo tras cinco días de reflexión, en abril del año pasado. “Las Marismillas, la Mareta, la Moncloa y Doñana, pagados por todos los españoles”, enumeró el año pasado en el pleno de la Asamblea.

Las campañas de “Me gusta la fruta” y “que te vote Txapote”

Bufandas con el lema 'Me gusta la fruta' antes de una manifestación convocada por el PP, a 28 de enero de 2024, en Madrid (España).

Los plenos de los jueves en la Asamblea de Madrid son una oposición frontal al Gobierno de Sánchez. La presidenta madrileña argumenta continuamente que existe una campaña de ataques contra ella y su familia. Sin embargo, ella misma ha liderado con camisetas y pancartas el insulto de “hijo de fruta” al presidente Pedro Sánchez. E incluso alentó el “que te vote Txapote” de las últimas elecciones autonómicas.

No a las banderas de Palestina en los colegios, sí a las de Ucrania y a Mayor Oreja

Isabel Díaz Ayuso le entrega la medalla a los niños de Ucrania, en 2023.

Varios centros educativos madrileños han recibido desde la semana pasada llamadas de la inspección de educación para que retiren toda simbología relacionada con el apoyo a Gaza, donde la ofensiva de Israel ha matado a cerca de 65.000 personas en algo menos de dos años. El Gobierno Ayuso, quien ha sido hostil con las manifestaciones pro-palestinas, considera que la política debe permanecer alejada del entorno escolar.

Sin embargo, hace dos años EL PAÍS desveló que el exministro del PP Jaime Mayor Oreja dio una charla en un centro concertado donde se criticó al Gobierno de Sánchez, la ley del aborto, la trans, la de la eutanasia y puso en cuestión la autoría del atentado del 11-M porque “cambió el rumbo” del país.

Un portavoz de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid dijo entonces que, en teoría, no se permitían estos actos en horas lectivas. “Pero luego los colegios, tanto públicos como concertados, tienen cierta libertad para llevarlas a cabo”. Sin embargo, Ayuso también vetó en 2021 una charla de la entonces ministra de Igualdad, Irene Montero, en un instituto público de la región durante el 8 de marzo. “Los centros están para aprender, no para adoctrinar”, aseguró el consejero de Educación de entonces y hoy presidente de la Asamblea de Madrid, Enrique Ossorio.

Ahora, la prohibición del apoyo a Gaza en los colegios contrasta con la solidaridad con el pueblo ucranio, que la Comunidad no solo permitió en los colegios madrileños, sino que también fomentó. Cuando Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022, Ayuso declaró que “Ucrania nos necesita” y, entre otras medidas de apoyo, su Gobierno organizó en junio de aquel año una colecta de alimentos y productos de higiene en 1.580 centros educativos públicos y concertados.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Viejo
Es de la hermosa ciudad de Plasencia (Cáceres). Cubre la información política de Madrid para la sección de Local del periódico. En EL PAÍS firma reportajes y crónicas desde 2014.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_