_
_
_
_

El Ayuntamiento de Madrid niega al PSOE el acceso al informe de la posible fosa común de Montecarmelo

A la concejal socialista Emilia Martínez, que había pedido cita este viernes para ver el expediente, se le ha negado el acceso porque no estaba el funcionario responsable

El Ayuntamiento de Madrid niega al PSOE el acceso al informe de la posible fosa común de Montecarmelo
Visita del Secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, y de la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Reyes Maroto, en la parcela donde se proyecta el cantón de Montecarmelo.Pablo Monge
El País

El PSOE madrileño no ha podido consultar el informe de la empresa contratada por el Ayuntamiento de Madrid para verificar si en una parcela de Montecarmelo hay o no una fosa común de la Guerra Civil con los cuerpos de 451 brigadistas internacionales. El Consistorio no ha permitido el acceso al documento a la concejala socialista Emilia Martínez, que tenía cita este viernes para ello, con los argumentos de que “no estaba el responsable de mostrárselo en las oficinas” y de “desconocer dónde se encuentra dicho informe”, según ha denunciado el partido socialista, que el 10 de abril pidió conocer el expediente cuando estuviera listo.

El delegado de Urbanismo, Borja Carabante, ha asegurado que la concejala llegó a las instalaciones sin cita previa. Carabante ha respondido que el partido socialista ha pretendido “hacer su personal y propio show sin tener acordada la cita con el director general, que sabían que no iba a estar, y pidiendo una documentación sobre la que ya habíamos informado que todavía no se había completado”. Ha agregado que el informe se dará a conocer “en los próximos días”.

A finales de mayo, fuentes conocedoras del informe confirmaron a EL PAÍS que los resultados obtenidos en el estudio del georradar son “altamente compatibles” con la probabilidad de que exista una fosa común y, por ende, recomendaron un estudio arqueológico ―que implica cavar la tierra― para confirmar si lo que hay allí son huesos humanos. La concejala socialista había pedido cita para ver el documento y había anunciado al director del área de Limpieza que iría este viernes. Las asociaciones vecinales de Montecarmelo también están a la espera de que se les permita ver el informe para saber si una fosa común podía evitar que esa parcela se levantara un cantón de limpieza.

La edil socialista, a la que no le han reagendado la cita para volver a las oficinas del Área de Limpieza, ha calificado el episodio de este viernes de “obstaculización” a la labor de control de los concejales. “Desde el Grupo Municipal Socialista, exigimos al alcalde que dé explicaciones sobre por qué oculta el resultado de este estudio. Nos preocupa que esta negativa a tomar vista del informe pueda acabar derivando en una deficiente, opaca e incompleta formación del expediente administrativo”, ha criticado el PSOE.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, denunció este jueves que el Gobierno central tampoco ha podido acceder al informe, pese a que les consta que está listo “desde abril”. “Los estudios nos dicen que los brigadistas pueden estar en ese lugar donde el Ayuntamiento pretende construir un cantón de residuos, pero evidentemente, si allí hay una fosa, no podrán tocar esa zona”, aseguró el secretario tras el Consejo Territorial de Memoria. Preguntado por qué opciones le quedaban al Gobierno, Martínez respondió: “Destruir una fosa es ilegal. Y quien tiene competencias sobre este tema es la secretaría de Estado de Memoria Democrática”.

Memoria Democrática está a la espera no solo del informe, sino de la autorización del Ayuntamiento de Madrid para que la empresa Arqueantro, contratada por el Ministerio de Política Territorial, pueda ocupar los terrenos de Montecarmelo y hacer un estudio arqueológico que tardará unas tres semanas. Sin embargo, el Consistorio archivó a mediados de mayo la primera solicitud porque no se había aportado toda la documentación. Cibeles basa su argumento en que el artículo 18 de la Ley de Memoria Democrática dice que el ministerio debe acordar un periodo de información pública para que, en caso de que haya descendientes directos de las víctimas que no quieran que los restos de sus familiares se trasladen, puedan oponerse.

El ministerio ha calificado la respuesta del Ayuntamiento de una maniobra dilatoria y ha defendido que “el artículo 18 de la Ley de Memoria Democrática no ha de interpretarse literalmente”. La Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) explica que, en este caso, es prácticamente es imposible obtener la autorización de 451 familiares de 20 nacionalidades ocho décadas después. El 20 de mayo, la empresa contratada por el ministerio ha pedido, nuevamente, los permisos al Consistorio.

Mientras tanto, el PSOE madrileño pedirá al Ayuntamiento de Madrid que, si se confirma que en Montecarmelo hay una fosa común de la guerra, se pueda declarar la parcela como “lugar de memoria democrática”. Este es uno de los puntos que llevarán los socialistas al próximo pleno del 25 de junio para dar mayor protección al terreno. Un lugar de memoria democrática, según la ley 20/2022, es un espacio “con singular relevancia por su significación histórica” que debe ser protegido, identificado y que, además, debe contar con señalización adecuada. Todo esto ha sido puesto en conocimiento de los vecinos de Montecarmelo por la concejal socialista Reyes Maroto, que se reunió con ellos la tarde del jueves.

Una carta a Almeida

La plataforma No al Cantón de Montecarmelo, además, ha enviado este viernes una carta al alcalde José Luis Martínez-Almeida para pedirle, nuevamente, una reunión para hablar del informe y de la reubicación del proyecto del cantón. La organización vecinal había presentado 14.058 firmas el pasado 15 de mayo ante Registro para pedir una negociación. “Han pasado ya más de 20 días sin que usted se haya dignado a ponerse en contacto con nosotros para mantener esta solicitada reunión [...] Esta no respuesta reiterada a nuestras solicitudes, solo se puede interpretar como una falta de respeto y/o de desprecio a los miles de vecinos del barrio madrileño de Montecarmelo”, dice el correo electrónico enviado al regidor madrileño.

Los vecinos, además, denuncian que el Ayuntamiento había seleccionado la parcela de la discordia antes de anunciar, en época electoral, que la ubicación de la instalación de limpieza se acordaría y comunicaría a los vecinos. El Área de Gobierno de Urbanismo, en un correo electrónico enviado el 8 de mayo a la asociación vecinal de Montecarmelo, aseguraba que no comenzaría las obras hasta que acordara con los vecinos “la mejor solución posible”. Pero, también, un expediente de la misma Área documentaba que se había solicitado “mediante notas internas de 26 de abril y 8 de mayo de 2023″ la parcela detrás del cementerio de Fuencarral. “Está documentalmente acreditado que el Ayuntamiento de Madrid NO ha actuado con buena fe con los vecinos de Montecarmelo, a los que ha MENTIDO, pues no había intención de acordar nada que no fuera lo ya decidido previamente por el Ayuntamiento”, dice la misiva.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter sobre Madrid, que se publica cada martes y viernes.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_