_
_
_
_

Ayuso elige para dirigir Atención Primaria a una doctora vinculada a la sanidad privada

Almudena Quintana, jefa de admisión de un hospital público que antes trabajó para los grupos Hestia y Quirón, es recibida con suspicacia por los profesionales, convocados a la huelga este martes

Almudena Quintana
Manifestación, el sábado, en defensa de la sanidad pública madrileña.FERNANDO VILLAR (EFE)

El Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Isabel Díaz Ayuso, ha elegido como nueva gerente asistencial de Atención Primaria a Almudena Quintana, una doctora procedente de la sanidad pública ―era la jefa de Admisión del hospital La Fuenfría de Cercedilla― pero con vínculos con la privada ―fue adjunta a la gerencia del grupo Hestia Madrid y trabajó como médico en el grupo Quirón―. La profesional, cuyo nombramiento ha sido confirmado por la Consejería de Sanidad tras una consulta de EL PAÍS, llega como sustituta de Sonia Martínez Machuca, que dimitió la pasada semana “por razones médicas y personales” en medio de un enconado conflicto laboral con los profesionales que ha provocado una multitudinaria manifestación en defensa de la sanidad pública el pasado sábado y una huelga indefinida convocada a partir de este martes.

El nombramiento de Quintana, que previsiblemente se aprobará en la reunión del miércoles del Consejo de Gobierno de Ayuso, ha hecho que sonaran las alarmas de la oposición y los sindicatos. Diputados de la izquierda parlamentaria y representantes de los trabajadores coinciden en reclamar que se aclare si la designación de esta profesional ha seguido el procedimiento de selección mandatado por la Ley 11/2017 de buen gobierno y profesionalización de la gestión sanitaria.

De hecho, CC OO estudia impugnar por ese motivo el nombramiento, como ya ha hecho con el del nuevo gerente del SUMMA 112, al considerar que no se han escuchado la opinión de todas las partes requerida por la norma. Además, aunque Quintana ha trabajado en un centro de salud o en la Atención Primaria rural, en Más Madrid también expresan su preocupación por su trayectoria posterior, ya que consideran que en estos momentos se requiere a un especialista para afrontar los múltiples retos de los centros de salud. Entre ellos destacan desde la falta de personal a la polémica reorganización de las urgencias extrahospitalarias, que ha obligado al Ejecutivo a múltiples rectificaciones.

“El Gobierno de Ayuso va a nombrar como gerente de Atención Primaria a una médica procedente de un hospital de Quirón (la empresa privada que se lleva los contratos millonarios), sin experiencia de gestión y que ni siquiera trabajaba en Atención Primaria”, se ha quejado en Twitter la líder de la oposición y portavoz de Más Madrid, Mónica García. “Nadie al volante”.

Este nombramiento llega en un momento en el que la Atención Primaria se encuentra a las puertas de una huelga por sus urgencias extrahospitalarias. El origen del conflicto comenzó cuando el Gobierno anunció a mediados de junio que los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) que habían cerrado sus puertas de manera temporal durante la pandemia, finalmente lo harían de forma definitiva y, en su lugar, abrirían 17 puntos de atención continuada (PAC), siete de ellos sin médicos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Tras las protestas de profesionales, ciudadanos y oposición, Ayuso rectificó y aseguró que los abriría todos los servicios cerrados. El problema llegó cuando la Consejería de Sanidad presentó en septiembre el plan a los sindicatos: iban a reabrir los 78 puntos de urgencias extrahospitalarias que ya existían hace tres años (los 41 servicios de atención rural (SAR) que han seguido abiertos todo este tiempo y los 37 SUAP), pero solo con los efectivos de los SAR. Es decir, casi la mitad, por lo que se verán obligados a cambiar turnos, a realizar más horas y, algunos, a cambiarse de centro. Una solución que tiene en tensión a los profesionales sanitarios de los SAR y de los SUAP, que seguirán bajo la tutela de Summa 112 y continuarán en las unidades de atención domiciliaria (UAD), creadas de forma temporal durante la pandemia para que los ciudadanos más sensibles al virus no tuvieran que trasladarse a los centros de salud.

Este lunes, sindicatos y el Gobierno regional tienen de nuevo una reunión en la mesa sectorial que se prevé “larga y tensa” en la que van a debatir sobre las condiciones laborales y la contraoferta que las cinco organizaciones sindicales que convocaron la huelga (Satse, CC OO, Amyts, CSIT UP y UGT) mandaron el viernes. El sábado, una manifestación que aglutinó a 50.000 madrileños, según el cálculo de la Delegación de Gobierno, y más de 23.000, según la organización, recorrió las calles de Madrid en protesta por la sanidad pública.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_