_
_
_
_

Madrid estudia varios casos sospechosos de pertenecer a la variante delta plus del coronavirus

“Probablemente algún caso detectemos por lo que nos cuentan los laboratorios de nuestros hospitales”, ha afirmado este lunes el consejero de Sanidad Enrique Ruiz Escudero

Una mujer se vacuna de la gripe y de la tercera dosis de la covid el lunes 25 de octubre en Madrid.
Una mujer se vacuna de la gripe y de la tercera dosis de la covid el lunes 25 de octubre en Madrid.David Fernández (EFE)
Isabel Valdés

Madrid incorporó la pasada semana el modelo de detección de la variante delta plus del coronavirus y ya tiene en estudio varios casos para determinar si corresponden a este sublinaje de la delta con mayor capacidad de transmisión, entre un 10% y un 15%. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, informó ayer por la mañana sobre estos contagios en investigación, en una entrevista en Onda Madrid, y afirmó que es “probable” que alguno de ellos sea positivo.

“Creo que hoy a lo largo del día [por este lunes] o mañana a más tardar, probablemente algún caso detectemos por lo que nos cuentan los laboratorios de nuestros hospitales”, dijo el consejero. A última hora de la tarde, un portavoz de la Consejería puntualizó que se siguen “revisando todos los posibles casos con los laboratorios” y que informarán en cuanto haya un resultado concluyente. En Cataluña ya lo hubo este fin de semana; el consejero de Salud de la Generalitat de Cataluña, Josep Maria Argimon, confirmó este sábado que hasta ese momento se habían detectado cinco casos.

“Nueva variante”

Según la última actualización de la situación epidemiológica de las variantes de “preocupación e interés”, el linaje AY.4.2 (la delta plus) se considera “nueva variante en investigación” desde el 20 de octubre en Reino Unido. “En España, hasta la semana 41, se han registrado cuatro casos de este linaje en la base de datos SiViEs [la red nacional de vigilancia epidemiológica]” y además, cifra ese informe, “en la base de datos internacional GISAID las secuencias correspondientes a este linaje con origen en España alcanzan las 35: Cataluña (26), Castilla-La Mancha (3), Castilla y León (2), Madrid (2), Comunidad Valenciana (2)”.

Según los análisis realizados hasta ahora en Inglaterra, no hay resultados sólidos aún sobre esta sublinaje: “La ventaja en el ritmo de crecimiento respecto a otros linajes podría corresponder a un aumento del 10-15% de la transmisibilidad del virus, pero todavía es pronto para asegurar que este sea el motivo del incremento observado”. Otros factores, añade el informe, “como las circunstancias epidemiológicas que pudieran haber favorecido la expansión de este linaje o la posibilidad de que existiera algún grado de evasión de la respuesta inmune” todavía están siendo estudiados.

En la entrevista radiofónica, el periodista le preguntaba al consejero si “le preocupó que hubiese 3.000 ingleses circulando por Madrid sin mascarilla hace unos días. “Nos preocupa cuando no se toman las medidas que se tienen que tomar, pero nos consta que los madrileños están muy concienciados”, contestó Ruiz Escudero, que aludió a las cifras de vacunación: “Casi 25 puntos menos en Reino Unido que en España”. España tiene este 25 de octubre al 90,2% de la población diana con una dosis y al 88,4% con la pauta completa; Madrid al 89,1% y al 87,2%, respectivamente, según el último informe del Ministerio de Sanidad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Ahora, ha añadido, “habrá que ver desde cuándo se hace la secuenciación” de los casos: “Vamos a valorar qué casos son y en qué fechas se han producido y si tuviesen relación se podría hacer una buena encuesta epidemiológica para detectar [la cadena de transmisión]”.

La vuelta al nivel de riesgo medio

Hace ya varios días que la Comunidad frenó la tendencia a la baja en cuanto a incidencia acumulada y ha vuelto entrar en riesgo medio, por encima de 50 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. “Tuvimos un suelo de 43 y ahora estamos en 52, la buena noticia es que asistencialmente seguimos bajando, y esa es la mejor noticia, que es donde se mide el pulso serio al coronavirus, en nuestros hospitales y especialmente en nuestras UCI”, ha explicado el consejero. El último informe del ministerio, de este lunes, fija en 49,9 la incidencia acumulada de Madrid; y hay 363 pacientes en los hospitales, 81 de ellos en las unidades de cuidados intensivos.

“Conforme uno va avanzando en las medidas de relajación, el número de contagios se puede incrementar”, pero esa tendencia “ligeramente ascendente” no es “como en ninguna de las cinco olas anteriores”, detalló Ruiz Escudero. En Madrid, prácticamente ya no quedan restricciones, salvo la de llevar la mascarilla en interiores. El pasado 4 de octubre dejaron de estar vigentes todas las limitaciones de aforo en la restauración, tanto en el interior como en el exterior, a partir de este lunes las terrazas pueden ampliar su horario hasta la una de la mañana, se puede hacer uso de los vestuarios en los recintos que cuenten con ellos, y cines, teatros, auditorios y espacios similares han recuperado su aforo al 100%.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Isabel Valdés
Corresponsal de género de EL PAÍS, antes pasó por Sanidad en Madrid, donde cubrió la pandemia. Está especializada en feminismo y violencia sexual y escribió 'Violadas o muertas', sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Es licenciada en Periodismo por la Complutense y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Su segundo apellido es Aragonés.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_