_
_
_
_

Entre Cervantes y el festival de la Hispanidad de Toni Cantó: la Oficina del Español pone en pie de guerra a Alcalá de Henares

El alcalde (PSOE) denuncia que el festejo de la Comunidad se solapa con la semana cervantina, de Interés Turístico Nacional, porque su director no ha querido reunirse con los representantes de la urbe

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, y Toni Cantó, el 17 de septiembre.
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, y Toni Cantó, el 17 de septiembre.Samuel Sánchez
Juan José Mateo

Ana Mena y Omar Montes compiten con Miguel de Cervantes. Y el festival de la Hispanidad que patrocina la Oficina del español de Toni Cantó lo hace con la semana cervantina, que se organiza en Alcalá de Henares en honor al autor del Quijote. Todo se descubre el viernes, cuando el exactor hace balance de su actividad al frente de un órgano calificado de “chiringuito” por la oposición. Entonces, Javier Rodríguez Palacios, alcalde socialista de una ciudad de 200.000 habitantes declarada Patrimonio de la Humanidad, se entera de que los dos eventos coinciden en el calendario. “Casus belli”, dice. Motivo para la guerra: él ya había avisado en julio a Cantó del calendario de su programación, inamovible, porque coincide siempre con el aniversario del bautizo de Cervantes.

“Algunos dicen que se ha creado un nuevo chiringuito en la Comunidad de Madrid llamado Oficina del Español, y esto será así a no ser que cambie de rumbo y contacte y trabaje con las instituciones y entidades que tenemos conocimiento y experiencia en esto del idioma de nuestro paisano Miguel de Cervantes y de Elio Antonio de Nebrija, fallecido en 1522 también en Alcalá de Henares”, opina el regidor socialista. “Tras la presentación de la Oficina del Español, hemos descubierto que no hay ni un solo acto previsto fuera de la capital y que las fechas elegidas para el Festival de la Hispanidad se solapan con la Fiesta de Interés Turístico Nacional de la Semana Cervantina en Alcalá De Henares”, sigue. “Ya veremos qué cobertura nos ofrece Telemadrid en estos días tan importantes”, ironiza, en referencia a que considera que la televisión pública ha quedado bajo el control del Ejecutivo de Díaz Ayuso tras la última reforma legal aprobada en la Asamblea.

¿Qué ha llevado a Cantó a no contactar con Rodríguez, y a la Oficina a no intentar coordinar o complementar las dos programaciones culturales?

“Tanto esa como otras visitas oficiales las vamos a agendar a partir de la presentación oficial de la Oficina del Español el pasado viernes y las actividades del Festival Hispanidad”, contesta Cantó, en un mensaje transmitido a través del departamento de prensa de la Consejería de Cultura. Y precisa que el Festival Hispanidad se ha programado, como tantas otras actividades culturales, alrededor del 12 de octubre.

En consecuencia, la mayor apuesta en el área de cultura de Isabel Díaz Ayuso se solapa con la programación alcalaína, declarada de Interés Turístico Nacional en 2018. El festival de la Hispanidad se celebrará entre el 28 de septiembre y el 12 de octubre; y la semana cervantina entre el 2 y el 10 de octubre, aprovechando la fecha del bautismo de Cervantes (9 de octubre de 1547). Esa coincidencia se produce en medio de una polémica política que opera en sentido contrario a como suele hacerlo una tormenta: crece cada día que pasa.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El 30 de junio, Cantó, exdiputado de UPyD y Cs, fue nombrado como director de la Oficina del español por Díaz Ayuso, que así le rescató para su proyecto político (el Tribunal Constitucional le había expulsado de la lista electoral por no cumplir los requisitos de empadronamiento). El 7 de julio, cuando aún resonaba la polémica por su sueldo de 75.000 euros al año, el exactor recibió una carta del alcalde de Alcalá.

Desarrollo de la industria del español

“Estamos trabajando en un proyecto vinculado a los fondos Next Generation que avance en el desarrollo de la industria del español, proyecto que sin duda posibilitará que nuestra ciudad, y por tanto la región de Madrid, se convierta en referente de nuestro idioma”, se lee en la misiva, donde el regidor recalca que en octubre organizará la semana cervantina. “Consideramos indispensable que nuestra ciudad, como ciudad más importante en el impulso y el desarrollo de esta industria del español, sea partícipe de las acciones que desarrolle la Oficina del Español, y solicitamos poder mantener con usted una reunión, en el menor plazo de tiempo posible, para compartir planteamientos y avanzar en la querencia compartida de convertirnos en referente de un sector estratégico en la generación de riqueza”.

Nunca hubo respuesta, según Rodríguez, que lleva las riendas de una ciudad a la que llegan miles de estudiantes extranjeros, que forma parte de la comisión nacional para conmemorar el quinto centenario de la muerte de Antonio de Nebrija, y que es una de las principales sedes del Instituto Cervantes.

Nadie tiene que explicarle a Cantó lo que significa Alcalá para la cultura española. ”Un lugar como Alcalá, culturalmente, es esencial”, dijo él mismo al visitar la ciudad durante la pasada campaña electoral. Tras la victoria de Díaz Ayuso, y ya nombrado como director general, se reunió con el rector de la universidad local, José Vicente Saz. Además, su jefa directa, la consejera de Cultura, Marta Rivera de la Cruz, ha establecido un criterio claro.

“Alcalá de Henares y el español es un binomio que no vamos a separar nunca”, dijo en agosto la también exrepresentante de Ciudadanos, que a su paso por la ciudad fue preguntada por el encaje de la urbe en los proyectos de la Oficina del español. “Cuando se habla del español, en Madrid hay que hablar de Alcalá de Henares y lo seguiremos haciendo”.

Un compromiso que por ahora, denuncia el alcalde de la ciudad, no se ha cumplido.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Madrid y está especializado en información política. Trabaja en el EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_