_
_
_
_

Madrid insiste en una segunda dosis de AstraZeneca y no de Pfizer para los menores de 60 años

El Gobierno regional defenderá esta tarde su postura, en línea con la Agencia Europea del Medicamento, en el Consejo Interterritorial de Salud entre el Ministerio de Sanidad y las autonomías

Una sanitaria administra la primera dosis de la vacuna de Pfizer a un hombre en el Hospital Universitario de Getafe, en Madrid, el 17 de mayo.
Una sanitaria administra la primera dosis de la vacuna de Pfizer a un hombre en el Hospital Universitario de Getafe, en Madrid, el 17 de mayo.Alejandro Martínez Vélez - Europ (Europa Press)
Isabel Valdés

La Comisión de Salud Pública acordó este martes que los trabajadores esenciales menores de 60 años que ya recibieron una primera dosis de AstraZeneca, y que están a la espera de completar la pauta, reciban una segunda de Pfizer. Madrid —que se opuso a esta decisión junto a otras autonomías como Galicia, Murcia o Andalucía, mientras que Aragón y Castilla-La Mancha se abstuvieron—, defiende que se haga con la misma con la que se puso el primer pinchazo. “En línea con la Agencia Europea del Medicamento y con la ficha técnica [del fármaco]”, ha insistido la mañana de este miércoles el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en una visita al hospital 12 de Octubre. No está cerrada la puerta a esta posibilidad. La comisión seguirá debatiendo si, de forma voluntaria —“dadas las circunstancias extraordinarias”, decía el documento salido de la reunión del martes—, quienes no deseen terminar la pauta con Pfizer pueden hacerlo con AstraZeneca.

Esta tarde, el Consejo Interterritorial de Salud entre las autonomías y el Ministerio de Sanidad se reunirá para tratar esta, entre otras cuestiones, según fuentes cercanas a esa reunión. Y Madrid mantendrá su postura, la misma desde que se aprobó el uso de AstraZeneca para la inmunización de la población. Si el resultado de ese encuentro es negativo, Ruiz Escudero ha asegurado que Madrid no puede “demorar más la segunda dosis”. “Actuaremos en consecuencia”, ha afirmado el consejero, que también asegura que tendrán que hacer al ministerio una pregunta: “¿Qué ocurre con todos los colectivos y personas que ya se han pronunciado y que quieren una segunda dosis de AstraZeneca?”.

Desde que el 7 de abril el ministerio paralizara la inoculación con estas dosis tras los trombos, muy poco frecuentes y que se dieron sobre todo en personas más jóvenes, el Ejecutivo regional ha repetido que su intención seguiría siendo vacunar con AstraZeneca. La paralización llevó al ministerio a encargar el estudio CombivacS para analizar la respuesta inmunitaria y los efectos secundarios que podía producir la combinación de ambas vacunas, Pfizer y AstraZeneca. Los resultados del trabajo, realizado por el Instituto de Salud Carlos III —con ensayos en 672 personas en cinco hospitales de Madrid, Barcelona y Bilbao—, fueron presentados este martes.

Las conclusiones del estudio: que es eficaz y segura una segunda inyección con Pfizer, que los efectos secundarios son leves y muy parecidos a los de una segunda dosis de AstraZeneca y que la protección que da completar con la vacuna estadounidense puede ser incluso mayor que si se hace con AstraZeneca. En los ensayos con dos dosis, Pfizer multiplica por siete los anticuerpos; AstraZeneca, por tres.

Otro estudio en Reino Unido, el Com-Cov, coordinado por el investigador de la Universidad de Oxford Matthew Snapecon, con 830 voluntarios, ha dado sus primeros resultados ―aunque los definitivos no estarán hasta junio―, que ha publicado The Lancet. Observaron que la mayoría de los problemas tras la primera inyección se producían con la vacuna de AstraZeneca y, tras la segunda inyección, ocurrían con la de Pfizer y que la inoculación mixta de ambos fármacos multiplicaba los efectos secundarios más comunes, pero que no son graves, duran poco y se pueden tratar con paracetamol.

Más información
DVD 1054 (17-05-21) Vacunación con AstraZeneca en el Wanda Metropolitano, MAdrid. Foto Samuel Sánchez
La segunda dosis con Pfizer es eficaz y segura para los que recibieron una primera de AstraZeneca
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Para Ruiz Escudero, sin embargo, “el principio de prudencia” por el que el ministerio decidió llevar a cabo el análisis CombivacS “no se cumple”. Lo afirmó el lunes por la mañana en una visita a un centro de transfusión de sangre y lo ha repetido este martes en el 12 de Octubre. Por un lado, cree que es “complicado tener seguridad” con el estudio del ISCIII, al estar hecho con 672 personas. “Con una N [tamaño de la población a estudiar] tan pequeña, cuando hay estudios de millones de personas del Reino Unido”, dijo refiriéndose a la eficacia y la seguridad que ya ha demostrado la vacuna de AstraZeneca. Allí, más de 34 millones de personas ya tienen una primera dosis de este medicamento.

Por otro, insiste en que “hay un organismo regulador, la EMA, [la Agencia Europea del Medicamento por sus siglas en inglés] que para tomar esa decisión [la aprobación inicial del uso de AstraZeneca] realiza estudios durante muchos meses”. Y en último lugar, recuerda que “los accidentes trombóticos con primera dosis son un caso por cada 100.000 dosis administradas, y en segundas dosis, un caso por cada millón”.

Más información
Descubra los riesgos y beneficios de las vacunas contra la covid según su edad

Uno de los obstáculos ahora para la consejería madrileña, como para las del resto de autonomías, es la “confusión” en la población. Ruiz Escudero asegura que un segundo pinchazo con la misma dosis responde también a “tratar de quitar esa confusión a los madrileños a los que hay que administrar AstraZeneca y que no están acudiendo”.

Aunque el Ejecutivo no ha querido ofrecer datos sobre el número de personas que están rechazando la inmunización con esta dosis, sí los da sobre el número de ciudadanos pendientes de completar la pauta hasta el 3 de junio, “algo más de 141.000″, cifra un portavoz de la consejería.

Madrid no aclara cómo procederá a partir de este miércoles, tras el Consejo Interterritorial, pero Ruiz Escudero insistió el lunes en su planteamiento inicial: “Administrar una segunda dosis de AstraZeneca y que se haga sin límite de edad, puesto que así lo establece la ficha técnica y la EMA”. Mientras que el umbral de edad no es ya debatible, puesto que el consejo ya adoptó una decisión al respecto, para la primera cuestión aún hay posibilidades.

¿Y si no? “Vamos a ver qué ocurre, a ver qué postura se define esta tarde en el consejo. La de Madrid es clarísima”, ha dicho el consejero. Si el ministerio decide acordar únicamente una segunda dosis con Pfizer, Madrid pedirá “a la Agencia Europea del Medicamento que se pronuncie”.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter sobre Madrid

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Isabel Valdés
Corresponsal de género de EL PAÍS, antes pasó por Sanidad en Madrid, donde cubrió la pandemia. Está especializada en feminismo y violencia sexual y escribió 'Violadas o muertas', sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Es licenciada en Periodismo por la Complutense y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Su segundo apellido es Aragonés.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_