_
_
_
_
_

DocumentaMadrid afronta su edición de resistencia

Cecilia Barrionuevo, la primera mujer directora artística del único festival de cine de clase A en Latinoamérica, se convierte en programadora invitada de esta edición del certamen madrileño

Fotograma de 'Anunciaron tormenta', de Javier Fernández Vázquez, que podrá verse en Documenta Madrid 2020
Fotograma de 'Anunciaron tormenta', de Javier Fernández Vázquez, que podrá verse en Documenta Madrid 2020DocumentaMadrid
Héctor Llanos Martínez

La edición 2020 de DocumentaMadrid podría definirse una edición “de resistencia”. Así denominó a finales de noviembre Cecilia Barrionuevo a la nueva entrega del certamen del que es directora artística, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La argentina se convierte este año en curadora invitada de la cita madrileña con el cine documental junto a James Lattimer, responsable de una de las secciones más poderosas del Festival de Cine de Berlín: Berlinale Forum. En ellos recae por esta vez el peso de la programación del certamen madrileño, tras la marcha de Andrea Guzmán y David Varela, quienes estuvieron al frente desde 2016.

Al reto creativo se sumó el caos provocado por la crisis del coronavirus. DocumentaMadrid llega con siete meses de retraso con respecto a sus fechas habituales, en mayo. Pero sus responsables no querían que el 2020 se quedara en blanco. Para convivir con la realidad sanitaria, el festival impulsado por el Ayuntamiento de Madrid inicia una edición híbrida. Además de ocupar entre el 9 y el 13 de diciembre diferentes espacios culturales de la ciudad, se abrirá al resto de espectadores españoles ofreciendo parte de su programación en Internet. Lo hará través de la plataforma de streaming Filmin, que mantendrá las películas en su catálogo hasta el 20 de diciembre para los espectadores de cualquier parte del país. Para Cecilia Barrionuevo “es una forma de que el festival regrese a lugares a las que hasta ahora llegaba de otra forma, cuando gente de otros lugares de España viajaba a Madrid para acudir a sus proyecciones”.

“La idea de contribuir, a través del cine, a hacer del mundo un lugar mejor ha estado muy presente en la construcción de esta edición y también en el empeño en no dejar pasar este año sin que se celebrara el festival. Tanto los comisarios invitados como el equipo del festival y de las sedes colaboradoras han trabajado para adaptar el festival a estas circunstancias tan insólitas movidos por el convencimiento de que el cine, ya sea en sala o a través de Internet, es ante todo un lugar de encuentro”, defendió durante la presentación de esta edición del certamen Gonzalo de Pedro, director artístico de la que es su sede principal, Cineteca Madrid.

El afán continuista se une al inevitable rupturismo que traen consigo sus dos programadores invitados. Entre sus decisiones está la de unificar en competición largometrajes y cortometrajes, sin permitir que la duración defina las propuestas fílmicas. “Decidirlo así fue una extensión lógica de mi trabajo previo y del de James. Ambos ya venimos cuestionando desde hace tiempo las fronteras que definen el cine de no ficción y el cine de lo real, y en ellas también interviene el metraje de las películas”, explica Barrionuevo a su llegada a Madrid para estar presente durante los días de proyecciones.

A media voz, de las cubanas Heidi Hassan y Patricia Pérez, será una de las grandes apuestas de este año. La cinta, que ganó el premio a mejor película del año en el Festival de Documentales de Ámsterdam (IDFA), compone el retrato de 20 años de amistad de las dos directoras, separadas por el exilio. También destaca en programación de DocumentaMadrid 2020 el estreno nacional de Anunciaron tormenta, que reescribe una parte de la historia de España en la época colonial, en Guinea Ecuatorial. La dirige Javier Fernández Vázquez, uno de los miembros del colectivo cinematográfico Los Hijos junto a Natalia Marín y Luis López Carrasco.

El festival dedica este año una retrospectiva a la cineasta argentina Narcisa Hirsch.
El festival dedica este año una retrospectiva a la cineasta argentina Narcisa Hirsch.Marc Berry Reid
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Además de la retrospectiva organizada junto a Filmoteca Nacional en torno a la filmografía del fotógrafo suizo Robert Frank (1924-2019), el certamen recorre, en colaboración con el Museo Reina Sofía, la carrera de la también argentina Narcisa Hirsch, nacida en Berlín en 1928. Debido a su avanzada edad, la nonagenaria no visitará Madrid, pero ha grabado varias conversaciones en vídeo que acompañarán a las proyecciones de sus películas. “En España solo han podido verse algunos trabajos sueltos, pero nunca hubo una retrospectiva. Es increíble, porque es una pionera absoluta del cine experimental en Latinoamérica y en todo el mundo”, apunta Barrionuevo sobre su compatriota. Será una forma de traer algo de su país al espectador español. “Muchas de sus películas están marcadas por la Patagonia, el lugar donde las rueda, y su trabajo inicial es un registro de cómo se vivió la revolución cultural de los años 60 en Argentina”.

Este año, Documenta Madrid estará estructurada en tres grandes secciones, entre las que se repartirán los premios con una dotación económica total de más de 45.000 euros en metálico. En Competición Internacional se incluyen películas de producción o coproducción internacional o nacional no exhibidas en Madrid. Competición Nacional ofrece una selección de películas hechas en España y Sección Internacional Fugas es una sección abierta a obras de todos los países que indagan sobre los límites del lenguaje audiovisual. Cada una de las tres secciones competitivas otorgará dos premios: el Premio del Jurado a la Mejor Película, dotado con 10.000 euros, y el Premio Especial del Jurado, dotado con 5.000 euros.

De pionera a pionera

La directora artística argentina Cecilia Barrionuevo.
La directora artística argentina Cecilia Barrionuevo.Luciana Val

Además de Narcisa Hirsch, Cecilia Barrionuevo también es pionera en el cine de su país. Se convirtió en 2018 en la primera directora artística del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el único de América Latina que es de clase A (la máxima categoría para la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos).

 

“Cuando uno piensa que soy la primera tras treinta y tres ediciones en las que solo hubo hombres en el cargo, se da cuenta de que ha habido una falta grande de posibilidades y sensibilidades. Por fortuna, algo está cambiando y ya empieza a buscarse una equidad; los certámenes ya cuentan con más mujeres, también en los jurados, comités organizadores y secciones competitivas”, celebra.

 

Desde los 18 años, la argentina trabajó en programación cinematográfica de los cineclubs de su Córdoba natal, hasta que viajó a Barcelona para estudiar un Máster Cine Documental de Creación por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). En España, reconoce, se le “abrieron las puertas a otras formas de cine”, al coincidir con el historiador de cine Roman Gubern, el realizador y profesor universitario Josep María Catalá, Josetxo Cerdán (actual director de la Filmoteca Española) y otros cineastas, como Isaki Lacuesta y Virginia García del Pino. (Crédito de la imagen: Luciana Val).


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, con varios años como autor del blog 'Doc&Roll'. Formado en Agencia Efe y elmundo.es, antes de llegar a Verne y la sección de Madrid de El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_