_
_
_
_

¿Y la placa de La Veneno?

Más Madrid reclama al Ayuntamiento que sea repuesto el homenaje a la artista transexual que fue arrancado en 2019

Inauguración de la placa en homenaje a La Veneno en el Parque del Oeste
Inauguración de la placa en homenaje a La Veneno en el Parque del OesteAlvaro García
Luis de Vega

¿Y la placa pa cuándo? La memoria de La Veneno, fallecida en 2016, apenas duró una semana en su ciudad de acogida. Alguien arrancó la primera placa en Madrid en recuerdo de un personaje transexual pocos días después de ser inaugurada en el Parque del Oeste el 6 de abril de 2019. Año y medio después sigue sin ser repuesta y Más Madrid pregunta por ello este jueves en el pleno del distrito de Moncloa-Aravaca.

Más información
Portada de la biografía de La Veneno.
La Veneno: prostituta, icono trans y una muerte sospechosa
Cristina Ortiz en la presentación de su autobiografía en octubre de 2016, un mes antes de morir.
Desaparece la placa en homenaje a La Veneno del Parque del Oeste

“El Ayuntamiento está estudiando la conveniencia y forma de proceder a su reposición para evitar que ese punto se convierta en un elemento de continuos actos vandálicos que supongan un problema y una carga extra de gasto”. Esta es la respuesta a fecha 22 de enero de 2020 que el Consistorio envió a la asociación Arcópoli, en el origen de la iniciativa y preocupada por la falta de interés a la hora de colocar una nueva. Más Madrid considera nueve meses después que esa respuesta es “humo”.

Que alguien se la llevó está claro. El motivo no tanto. El ser la primera placa en recuerdo de una artista transexual puede llevar a pensar en una acción de corte homófobo. La policía no descarta tampoco que algún fan en exceso fetichista de La Veneno esté detrás de la desaparición. “Que la pongan más alta”, resuelve Rubén López, responsable de delitos de odio de Arcópoli.

En todo caso, la actualidad municipal hace extraños compañeros de viaje. Una placa en un espacio público es una forma de perpetuar y honrar la memoria de la persona a la que va dedicada. La reposición de la de La Veneno salta a la palestra en el mismo momento en el que la ciudad ha aprobado retirar la que recuerda al socialista Francisco Largo Caballero en Chamberí con los votos a favor de Partido Popular, Ciudadanos y Vox, impulsor de la iniciativa.

“La Veneno es símbolo de visibilización de las personas trans (…) que no son diferentes ni extrañas”, señalan fuentes de Más Madrid. La formación opositora espera que “desde la Junta de Distrito de Moncloa-Aravaca no se trate de ocultar ni esconder, que se replanteen su postura y repongan la placa”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Fuentes de la ejecutiva de Arcópoli, que trabaja por la equiparación legal y social LGTBI, lamentan que ni la anterior alcaldesa, Manuel Carmena, ni el equipo que dirige ahora José Luis Martínez-Almeida hayan ocupado el vacío que quedó en abril de 2019. “Nadie ha hecho nada hasta ahora”, se queja Rubén López al tiempo que destaca “la importancia de defender figuras LGTBI en el callejero de Madrid”. Habla de “desidia y desinterés” institucional.

Más Madrid, formación fundada por Carmena para las municipales de 2019, ganó los comicios pero PP y Ciudadanos con el apoyo de Vox otorgaron la vara de mando a Almeida. La placa de Cristina Ortiz, La Veneno, se colocó con el voto favorable de Ahora Madrid, PSOE y Ciudadanos. El PP se abstuvo.

La placa se instaló en el Parque del Oeste porque allí la artista trans aseguró que fue feliz junto a sus amigas mientras ejerció la prostitución. Gracias a lo afilado de su lengua se ganó el apodo que con el que se hizo famosa. Con el tiempo pidió que ese parque fuera el lugar en el que se esparcieran sus cenizas al morir. Eso ocurrió en diciembre de 2016. Cristina Ortiz, nacida en Adra (Almería) como José Antonio, saltó a la fama con su descaro y mordacidad rompiendo los moldes de la audiencia hace un cuarto de siglo en el programa Esta noche cruzamos el Mississipi de Pepe Navarro.

Ahora, La Veneno ya tiene una exitosa serie que la honre de la mano de Javier Calvo y Javier Ambrossi pero… ¿Y la placa pa cuándo?

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Luis de Vega
Ha trabajado como periodista y fotógrafo en más de 30 países durante 25 años. Llegó a la sección de Internacional de EL PAÍS tras reportear año y medio por Madrid y sus alrededores. Antes trabajó durante 22 años en el diario Abc, de los que ocho fue corresponsal en el norte de África. Ha sido dos veces finalista del Premio Cirilo Rodríguez.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_