_
_
_
_

Las claves de la tarjeta de familias de Madrid: quién puede pedirla, dónde y qué se puede comprar con ellas

Más Madrid califica el anuncio de “operación de marketing” y se pregunta si hay que estar en la “indigencia” para recibir comida

Tarjeta de familia Madrid
María, voluntaria de 37 años en la Asociación de Vecinos de Lucero, junto a algunos de los alimentos repartidos entre los vecinos en mayoLuis De Vega Hernández
Luis de Vega

El Ayuntamiento de Madrid publica este jueves el decreto en el que se recogen los detalles de la entrada en funcionamiento de la tarjeta de familias, que cuenta con un presupuesto inicial de 27 millones de euros. El objetivo es facilitar mediante tarjetas prepago el acceso de personas vulnerables a productos de alimentación, de higiene o aseo básicos. La pandemia ha empujado en la capital a más de 100.000 personas a las colas del hambre. Esos madrileños son el principal objetivo de estas tarjetas.

Funcionarán entre el 1 de septiembre y el 31 de marzo de 2021, sirven para realizar compras en establecimientos de la ciudad y se solicitan a través de los centros de Servicios Sociales de los 21 distritos, donde se ha de estar empadronado. Las cantidades a recibir, según las características de cada unidad familiar, van de 125 a 630 euros mensuales.

La tarjeta fue presentada este miércoles como un “hito innovador” de las ayudas sociales en Madrid por el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, y la vicealcaldesa, Begoña Villacís. Más Madrid, principal grupo de la oposición, lamenta las condiciones que han de cumplir los madrileños para acceder a una tarjeta que consideran “un gesto más de marketing” municipal “contrario” a lo sellado en los Pactos de la Villa, según la portavoz de este grupo municipal, Rita Maestre.

Almeida muestra la tarjeta de familias durante su presentación este miércoles
Almeida muestra la tarjeta de familias durante su presentación este miércolesLuis De Vega Hernández

El disfrute de esta tarjeta es incompatible con otras ayudas de manutención o cestas de comida, el ingreso mínimo vital o la renta mínima de inserción. Es decir, no podrán acceder a ella las familias que superen entre todos sus miembros los 950 euros, según estipula la Comunidad de Madrid para esa renta mínima. La renta mensual per cápita familiar, los ingresos de todos los miembros sumados, determinará la cantidad a percibir. El máximo, para familias de seis o más miembros, será de 630 euros cada mes.

La recarga del saldo la realiza, siguiendo órdenes municipales, la entidad con la que el Ayuntamiento ha cerrado el acuerdo, La Caixa, aunque el alcalde mantiene la puerta abierta a que se sumen otras.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
“¿El señor Almeida no sabe lo que cuesta salir adelante en Madrid?”
Rita Maestre, portavoz de Más Madrid

“¿El señor Almeida no sabe lo que cuesta salir adelante en Madrid? ¿No sabe que los precios de los alquileres se llevan casi todos los ingresos de una familia? Si de verdad las familias pueden afrontar con menos de 950 euros el pago del alquiler, las facturas de luz, agua y gas, transporte, libros escolares, ropa, medicamentos y además alimentar con dignidad a su familia, que nos diga cómo”, se pregunta la portavoz de Más Madrid.

Los usuarios tienen un plazo de dos meses para presentar en Servicios Sociales los tickets o facturas de sus compras para que sean revisados y aceptados. Está previsto el bloqueo de la tarjeta, la anulación o el reembolso de la cantidad que se había cargado en caso de incumplimiento de las condiciones que dicta el decreto. Podrán consultar el saldo en la entidad financiera o acumular lo no gastado para el mes siguiente. No se podrá emplear en cajeros automáticos ni para obtener dinero en efectivo, no necesitan PIN, son personales e intransferibles y se podrá exigir la identificación al titular en el momento de su uso.

“Nuestro Ayuntamiento puede poner la vida más fácil a los madrileños, no exigirles que vivan en la indigencia para conseguir una ayuda para comprar comida”, entiende Maestre. Por eso no celebran la puesta en marcha de una medida que llevaban en su programa electoral y que han reclamado de manera insistente durante la pandemia, pues “no se parece en nada a la iniciativa de tarjeta monedero que pusimos en marcha en la anterior legislatura”. Maestre hace referencia a la tarjeta que desde 2018 funciona en el distrito de Tetuán por iniciativa del equipo de gobierno que lideró hasta 2019 la alcaldesa Manuela Carmena.

¿Qué ha de saber el beneficiario de la tarjeta?

1.- ¿La tarjeta funciona con pin o firma?

La tarjeta funciona sin pin, va activada de inicio. Solo puede ser usada por el titular; los establecimientos podrán exigir la previa presentación del DNI.

2.- ¿Qué productos pueden adquirirse con la tarjeta?

Exclusivamente pueden adquirirse productos básicos y de primera necesidad de alimentación, aseo e higiene. La incorrecta utilización de la tarjeta para la adquisición de otros productos comportará la retirada de la ayuda y, en su caso, la obligación de reintegrar el importe abonado.

3.- ¿Los usuarios de la tarjeta deben guardar y entregar las facturas y tickets de las compras que realicen con la tarjeta?

Sí, las personas beneficiarias deberán entregar las facturas y tickets de los gastos realizados con la tarjeta prepago en el plazo máximo de los dos meses siguientes las compras realizadas con ella. Si no lo hacen así, perderán el derecho a la ayuda e incluso deberán devolver los importes de las compras que no estén justificadas con su correspondiente factura o ticket.

4.- ¿Pueden consultar el saldo de la tarjeta los usuarios?

Sí, mediante los procedimientos habilitados por las entidades financieras colaboradoras que hayan emitido la tarjeta prepago. Dicho procedimiento les será comunicado en el momento de la entrega de la tarjeta prepago.

5.- ¿Cómo se hace la carga de la tarjeta?

El Ayuntamiento una vez ha concedido la ayuda comunica a la entidad financiera que ha de proceder a la emisión o recarga de la tarjeta de acuerdo con el importe reconocido de la ayuda. Las recargas serán mensuales siempre que se mantengan las condiciones que justifican la concesión de la ayuda.

6.- ¿En qué comercios pueden comprar?

Todos los comercios con CNAE de alimentación del municipio de Madrid; el único requisito es que dispongan de datáfono.

7.- ¿Se puede temporalizar el uso de la misma?

Las tarjetas renuevan su saldo una vez al mes si se mantiene la ayuda, acumulando los importes no gastados en los meses posteriores y hasta el momento de finalización de la ayuda, que el importe no gastado será reintegrado al Ayuntamiento de Madrid.

8.- ¿Se puede personalizar nominativamente?

Sí, en las tarjetas figurarán los datos personales de la persona a quien se ha asignado la ayuda.

9.- ¿El Ayuntamiento podrá ver los movimientos realizados con las tarjetas asignadas?

Sí, podrá visualizar dónde se ha utilizado y cuánto han gastado. El titular de la tarjeta debe conservar las facturas y tickets de los pagos efectuados con la tarjeta prepago y entregarlos en el plazo de dos meses desde la realización del gasto.

10.- ¿Se pueden sacar dinero en efectivo de la tarjeta?

No, la tarjeta no permite la extracción de saldo efectivo. Sólo permite su uso en establecimientos de alimentación, aseo e higiene.

11.- ¿Qué pasa con los remanentes no gastados de las tarjetas activadas?

Si no se gasta todo el saldo en el mes para el que se ha dado la ayuda, podrá utilizarse hasta el momento que finalice la concesión de dicha ayuda, pero a partir de ese momento se perderá el remanente no gastado. Si se extravía se pierde el saldo, salvo que se presente la denuncia de su perdida y que el Ayuntamiento puede solicitar y recibir de la entidad financiera el reintegro del importe que quedase sin gastar en la tarjeta prepago antes de su pérdida.

12.- ¿Cómo se obtiene la tarjeta? A las personas beneficiarias a los que se conceda ayuda con arreglo a la instrucción, se les hará entrega de la tarjeta en el equipamiento municipal que se determine por su Centro de Servicios Sociales.


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Luis de Vega
Ha trabajado como periodista y fotógrafo en más de 30 países durante 25 años. Llegó a la sección de Internacional de EL PAÍS tras reportear año y medio por Madrid y sus alrededores. Antes trabajó durante 22 años en el diario Abc, de los que ocho fue corresponsal en el norte de África. Ha sido dos veces finalista del Premio Cirilo Rodríguez.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_