_
_
_
_
ELECCIONES MUNICIPALES
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El viaje se acaba

El mapa electoral catalán señala un relevo socialista en la Generalitat, dando por terminado el trayecto independentista

Lluís Bassets
dvd 1162 Barcelona, 28/05/2023  Votaciones en el instituto 'La Sedeta' en el Eixample de Barcelona. Foto: Gianluca Battista
dvd 1162 Barcelona, 28/05/2023 Votaciones en el instituto 'La Sedeta' en el Eixample de Barcelona. Foto: Gianluca BattistaGianluca Battista

Si el mapa electoral español presagia un gobierno del PP en La Moncloa, el catalán señala un relevo socialista en la Generalitat. Es el final del trayecto independentista, iniciado en 2011 cuando Convergència alcanzó el cénit de su poder en la plaza de Sant Jaume, con Artur Mas en la presidencia de la Generalitat y Xavier Trias en la alcaldía de Barcelona.

Dividido y desmovilizado, el independentismo pierde en votos y en alcaldías relevantes frente al socialismo en el conjunto del territorio donde seguían ondeando las esteladas, pero gana en Barcelona gracias precisamente a que ha sabido disimular e incluso esconder sus pretensiones secesionistas. La fórmula mágica pujolista, resucitada en la capital de Cataluña, ha demostrado su eficacia, al menos para que el conglomerado irreconocible de Junts siga manteniendo su pugna con Esquerra por la primogenitura del catalanismo secesionista en la geografía natural de su hegemonía que ha sido la Cataluña interior.

Resucita la fórmula, pero no la idea. Al contrario, el proceso independentista no tiene ya tracción alguna. El ambiguo éxito de Trias, gracias al combustible del anticolauismo, es un balón de oxígeno para Junts, que agradecerán Jordi Turull, su secretario general, y el ya irrelevante presidente autoexilado Carles Puigdemont, pero carece de significado para la persistencia del proyecto independentista.

El mapa resultante regresa al anterior a 2010, articulado sobre los dos ejes, social y catalán, con el PSC con suficiente flexibilidad para recoger votos en ambos y convertirse en relevante para todo el territorio. Después de 12 años de travesía del desierto y doblemente reforzado por su condición de bastión del socialismo español y promesa de una próxima hegemonía, solo faltaba añadir el excelente resultado de Trias en Barcelona para que regresara el fantasma de la sociovergencia, temido como alternativa por unos y designado por otros como culpable de todos los males.

No hay viaje que salga gratis, y menos si es para regresar al punto de partida. La fórmula de Trias difícilmente se repetirá en unas elecciones autonómicas. Son escasos o incluso nulos los beneficios obtenidos por Esquerra de su gobierno en solitario. La aparición de Vox y el voto mayoritario para una candidata xenófoba en Ripoll, donde crecieron los terroristas del 17 de agosto de 2017, tampoco son un buen augurio para la estabilidad y el buen entendimiento. Esta cabalgada de extrema derecha alguna reflexión debiera suscitar, especialmente entre los más radicales de todo tipo, sobre todo los independentistas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El panorama desmiente el argumentario que ha convocado la derechización bajo la amenaza de una segura repetición del proceso independentista gracias a unas consultas de autodeterminación convocadas por Esquerra y Bildu con el permiso de Pedro Sánchez. La factura por la aventura todavía no se ha pagado entera, pero al paso que vamos llegará a final de año si Pere Aragonès se encuentra con que su interlocutor en Madrid ya no es Pedro Sánchez, sino una mayoría del PP y de Vox.

Recibe el boletín ‘Diario electoral’ escrito por el director adjunto de EL PAÍS Claudi Pérez. Y aquí, toda la información en directo sobre el 28M.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_