_
_
_
_

Ayuso deja a Telemadrid sin producir la señal del 2 de mayo para dominar el gran escaparate electoral del 4-M

La Comunidad externaliza la retransmisión del acto, que se celebra dos días antes de las elecciones

Juan José Mateo
La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, este martes.
La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, este martes.Jesús Hellín (Europa Press)

La ceremonia del 2 de mayo, último gran escaparate electoral antes de la votación del 4-M, estará controlada hasta el más mínimo detalle por el equipo de Isabel Díaz Ayuso. Por primera vez, Telemadrid, la cadena pública autonómica, no producirá la señal del acto que celebra el día de la Comunidad de Madrid, puesto que el Ejecutivo regional ha decidido externalizarla bajo el mando de la dirección general de medios gubernamental. “La realización será complicada”, argumentan en la Comunidad sobre una ceremonia marcada por la cuarta ola de la pandemia y el esprint final de las elecciones: se votará quién gobierna Madrid solo dos días después de que Díaz Ayuso encabece el acto y aparezca en los televisores de todos los madrileños como presidenta regional.

Más información
La estrategia frente a Vox diferencia a Casado y Díaz Ayuso
Entrevista a Díaz Ayuso: "Somos la derecha alegre"

Queremos expresar nuestra protesta y solicitar al gobierno autonómico que se replantee esta decisión”, ha reaccionado el comité de empresa de la compañía pública. “En RTVM tenemos la experiencia y profesionalidad necesaria que asegura que esta retransmisión se haga con máximas garantías para que los madrileños puedan disfrutar a través de Telemadrid de sus actos festivos e institucionales, como siempre desde hace 30 años”.

“El Consejo de Administración de RTVM, en el ejercicio de las funciones que le están encomendadas legalmente, manifiesta que dicha decisión afecta al papel institucional de la televisión pública autonómica”, se lee en un comunicado de la entidad. “Durante toda su historia, Telemadrid ha participado en la producción y realización de estos actos, poniendo una señal institucional a disposición de los medios de comunicación que lo han solicitado”, se recuerda. “Esta decisión supone, a juicio de este Consejo, un deterioro del servicio público audiovisual”.

“Nada puede fallar”, contraponen en el Gobierno, que apunta a que el coste no superará los 14.999 euros, porque los trabajos se articularán a través de un contrato menor, y aseguran que simplemente se han ahorrado un intermediario. En la Comunidad consideran que Telemadrid también habría subcontratado la producción de la señal.

Así, en los últimos tiempos, la televisión pública ha adjudicado a terceros contratos de ese tipo: por ejemplo, uno de 22.532,62 euros para retransmitir el encuentro que mantuvieron en septiembre la presidenta regional y el nacional, Pedro Sánchez. Que la Comunidad no haya querido que se repita una fórmula que se utiliza con frecuencia refleja la importancia que le concede el equipo de Díaz Ayuso a controlar hasta el último detalle de una ceremonia que se viene planificando desde hace meses.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El Gobierno ya empezó a licitar a finales de enero el montaje de la escenografía de la ceremonia, adjudicado a principios de abril por 51.026,93 euros. De las tarimas a un escenario circular, pasando por el tipo de atril que se empleará, los peldaños de acceso, o la iluminación, todo está milimetrado. Los profesionales que intervendrán dan cuenta de la aparatosidad de la ceremonia: un coordinador; tres especialistas en iluminación, proyección y sonido; azafata, mozo de carga y descarga... todo está pautado. Desde ahora, también la producción de la señal televisiva, diseñada para que la campaña electoral termine por todo lo alto, y con el discurso de Díaz Ayuso como plato fuerte.

Es el broche soñado para la favorita en todas las encuestas. El mejor resumen de las ventajas de ser presidenta y aspirante del PP al mismo tiempo. Y una muesca más en el enfrentamiento de su equipo con la dirección de Telemadrid.

Todo empezó en la campaña de 2019, cuando la televisión pública no accedió a la petición de separar lo máximo posible el debate de candidatos de la cita con las urnas. Desde entonces, las relaciones entre la dirección de la cadena y el equipo de Díaz Ayuso han empeorado. La presidenta llegó a decir que el canal “ya no es un servicio público esencial”. También se quejó por carta sobre el contenido de un programa de la cadena. La consejería de Hacienda denegó fondos para financiar coberturas concretas bajo el argumento de que el 31 de diciembre de 2020 caducó el contrato programa que regula el día a día del ente. Y en una decisión sin precedentes, la candidata del PP anunció que no participaría en el debate electoral de Telemadrid para el 4-M, una decisión que luego tuvo que rectificar.

Ahora, con la cita con las urnas a un paso, Díaz Ayuso se asegura una cosa: los espectadores de la ceremonia del 2 de mayo tendrán muy claro quién es la presidenta de la Comunidad de Madrid.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter sobre Madrid

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Madrid y está especializado en información política. Trabaja en el EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_