_
_
_
_

Sin sorpresas en el Senado: Pedro Rollán, elegido presidente por la mayoría absoluta del PP

Los senadores de los partidos de izquierdas y nacionalistas han votado en blanco, mientras el aspirante de Vox ha obtenido tres votos

Pedro Rollán, este jueves antes de ser elegido como presidente del Senado, donde el PP tiene mayoría absoluta.Foto: Alejandro Martínez Vélez (EP) | Vídeo: EPV
J. A. R.

El popular Pedro Rollán (Madrid, 54 años) ha sido elegido esta mañana presidente del Senado en una votación sin suspense ni noticias de última hora al borde de la urna, como ha ocurrido en el Congreso. La mayoría absoluta del PP ha hecho posible la elección en la sesión constitutiva de la Cámara alta, que se ha celebrado en el Antiguo Salón de Sesiones, donde se han sentado 259 de los 266 senadores (208 son electos y 58 designados por parlamentos autonómicos) que componen la asamblea de segunda lectura, ya que faltan por nombrar siete autonómicos correspondientes a las comunidades de Murcia, Aragón, Asturias, La Rioja y Navarra. Rollán ha estado a punto de ser el único candidato en recibir votos, ya que el resto de las papeletas depositadas en la urna de madera y cristal del Senado estaban en blanco, salvo tres, que han sido para Ángel Pelayo Gordillo Moreno, el dirigente extremeño de los ultras de Vox, cuya renuncia facilitó la alianza de las derechas que dio el Gobierno regional a la popular María Guardiola. El resultado ha sido de 142 votos a favor de Rollán, 3 para Gordillo y 114 en blanco.

La sesión de constitución del Senado de la XV legislatura se ha iniciado pasadas las diez de la mañana, de manera simultánea a la apertura del Congreso. Lo primero ha sido la formación de la Mesa de Edad, presidida por el senador más veterano del hemiciclo, Martín Sans, del PSC. Lo acompañaban como secretarios los cuatro senadores más jóvenes: Jan Pomés y Mario Soler, como secretarios primero y segundo, ambos del PSC; José Ángel Alonso, del PP, secretario tercero, y Fabián Chinea, de la Agrupación Socialista Gomera (ASG), secretario cuarto.

Los 142 votos obtenidos por el PP suponen 12 votos más de la mayoría absoluta, fijada en 130, dado que solo hay acreditados 259 senadores de los 266 que componen la Cámara alta. El otro candidato que optaba a la Presidencia era Ángel Pelayo Gordillo, por parte de Vox, que sumó los tres votos de sus tres senadores. Los socialistas, con 88 escaños, han decidido votar en blanco, al igual que el resto de los partidos de la Cámara, por lo que se han sumado un total de 114 votos en blanco.

La senadora de Más Madrid, Carla Antonelli, ha puesto en valor este jueves el trato “educacional” de Rollán, de quien espera que como presidente del Senado “siga manteniendo ese talante”, porque, según ha dicho, cuando “se llega a los cargos las personas se vuelven desconocidas”. “Le conozco desde la Asamblea, es un hombre que se puede hablar con él y espero que siendo presidente siga manteniendo ese talante”, ha subrayado, informa Europa Press.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En las elecciones celebradas el 23 de julio, la formación que lidera Alberto Núñez Feijóo obtuvo 120 senadores electos, que unidos a sus 23 parlamentarios por designación autonómica le suponen disponer de una amplia mayoría absoluta de 143 escaños. Por contra, el PSOE perdió representatividad y obtuvo 73 escaños en la Cámara Alta. A ellos se les sumarían los 19 escaños que tiene por designación autonómica, por lo que se quedaría con 92 senadores.

La tercera fuerza será la coalición de ERC y Bildu, con siete senadores, a los que se suman los cuatro parlamentarios que tienen ya por designación autonómica. Casos distintos son los de Sumar y Vox, que no ganaron escaños en el Senado el 23-J, pero sí cuentan con parlamentarios por designación autonómica, tres en el caso de Vox y uno en el de Sumar, gracias a Compromís.

Dirigentes populares han avanzado que utilizarán la Cámara alta de muro de contención frente a la acción del Gobierno y de sus socios de investidura si el presidente en funciones, Pedro Sánchez, logra los apoyos necesarios para repetir en el cargo. En esa hipótesis, el Partido Popular podría ralentizar la actividad legislativa y activar comisiones de investigación en la Cámara alta. EL PP no tendrá capacidad para echar abajo las leyes que le lleguen del Congreso, Lo que sí podría provocar el grupo parlamentario popular, con su mayoría absoluta, es alargar los trámites para su publicación definitiva en el BOE. La Cámara alta debe deliberar sobre textos ya aprobados por el Congreso en un tiempo acotado y breve: dos meses normalmente y 20 días en el caso de que se haya declarado urgente la tramitación. Es en ese momento cuando podría actuar el PP para ralentizar el proceso, mediante veto o enmiendas parciales.

Para rechazar por completo una ley, se requiere de mayoría absoluta, de la que gozan los populares. Mientras que para las enmiendas, basta la mayoría simple. En ambos casos, el texto vuelve luego al Congreso. Los diputados pueden levantar el veto, en una primera votación, por mayoría absoluta.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

J. A. R.
Redactor jefe digital en España y profesor de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS. Debutó en el Diario Sur de Málaga, siguió en RNE, pasó a la agencia OTR Press (Grupo Z) y llegó a EL PAÍS. Ha cubierto íntegros casos como el 11-M, el final de ETA, Arny, el naufragio del 'Prestige', los disturbios del Ejido... y muchos crímenes (jorgear@elpais.es)

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_