_
_
_
_

La Comunidad Valenciana y Extremadura, únicas autonomías en las que el PP depende del sí de Vox

Feijóo perderá las alcaldías de Valladolid, Burgos o Toledo si no sella antes del día 17 un pacto con el partido ultra

Extremadura y Comunidad Valenciana dependen de Vox: al PP solo le vale el sí de Santiago Abascal
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo (en el centro, de pie), junto a los barones territoriales de su partido, el pasado martes en la sede nacional del PP, en Madrid.Álvaro García
Miguel González

La Comunidad Valenciana y Extremadura: esas son las dos comunidades autónomas en las que Vox puede exigir al PP entrar en los respectivos gobiernos a cambio de su apoyo, ya que son las únicas en las que el candidato popular necesita sus votos y no le basta con la abstención. Fuentes de Vox reconocen que el partido no puede sumar sus votos a la izquierda para evitar que el PP se haga con la presidencia de alguna institución. Sus únicas opciones, si no llega a un acuerdo con el PP, son votar a su propio candidato o abstenerse.

La abstención de Vox le basta al presidente de Murcia, Fernando López-Miras, que está a solo dos escaños de la mayoría absoluta, para revalidar el cargo. Y también a los candidatos del PP a las presidencias de Baleares, Aragón y Cantabria, si se dan determinadas condiciones. Marga Prohens solo necesita ganar el voto del diputado autonómico de Sa Unió, una agrupación local de derechas de la isla de Formentera, para tener más votos que todos los grupos de izquierda y nacionalistas. A Jorge Azcón, candidato a presidente aragonés, le basta con la abstención de Aragón Existe, la candidatura promovida por Teruel Existe. Su líder, Tomás Guitarte, se ha mostrado dispuesto a valorar la posibilidad de que sus tres diputados se abstengan si eso evita un pacto del PP con Vox. También el presidente en funciones de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha avanzado que podría abstenerse si con eso desactiva a Vox y evita su entrada en el Gobierno regional.

La situación es muy diferente en Extremadura y en la Comunidad Valenciana. En la primera, María Guardiola necesita el voto positivo de Vox para desbancar al actual presidente, el socialista Guillermo Fernández Vara, cuyo grupo tiene los mismos escaños que el PP, pero más votos.

El popular Carlos Mazón sí es el más votado en la Comunidad Valenciana, pero le faltan seis escaños para igualar a la izquierda, por lo que necesita el apoyo expreso de Vox, que tiene 13 diputados. La proporción entre los escaños de Vox y el PP en la Asamblea regional es la más favorable al partido ultra: Vox tiene casi un tercio de los diputados que tiene el PP y representaría casi la cuarta parte del apoyo parlamentario de un Gobierno de coalición. Este porcentaje se aproxima mucho al que PP y Vox tienen en las Cortes de Castilla y León, en cuyo Ejecutivo el partido ultra tiene una vicepresidencia y tres consejerías. Fuentes de Vox dan por descontado que el partido exigirá entrar en el Gobierno de esta comunidad, que además es la de mayor peso de las que celebraron elecciones el 28-M.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Carlos Mazón
El presidente del PPCV, Carlos Mazón, este lunes en Valencia. MONICA TORRES

En cualquier caso, salvo en alguna comunidad en la que exista una mayoría clara, la investidura de los nuevos presidentes autonómicos se puede posponer hasta después del 23 de julio y, en ese momento, no solo habrá desaparecido la presión de la campaña electoral, sino que habrá otra pieza mucho más importante en juego: el Gobierno de la nación, en el caso de que el apoyo de Vox fuera necesario para que Núñez Feijóo sea investido presidente.

Antes, sin embargo, el 17 de junio, se constituirán los más de 8.000 ayuntamientos salidos de las elecciones del pasado domingo. Y en ese momento el PP tendrá que retratarse. En aquellos ayuntamientos en los que ningún candidato cuenta con mayoría absoluta, gobierna automáticamente el cabeza de la lista más votada. Eso permitirá al PP hacerse con las alcaldías de Sevilla, Huelva, Valencia, Alicante, Castellón, Zaragoza, Huesca, Albacete, Ciudad Real, Cáceres, Segovia, Palma de Mallorca o Ceuta sin necesidad de pactar con Vox, ya que le basta con su abstención.

Sin embargo, hay algunos ayuntamientos en los que, a pesar de que el PP y Vox tienen mayoría de ediles, los populares no han sido los más votados. Es el caso de Burgos, Valladolid, Guadalajara, Toledo, Talavera de la Reina (Toledo) o Alcalá de Henares (Madrid). En estas ciudades, el PP tiene que llegar a un acuerdo explícito con Vox para que los concejales del partido ultra apoyen a su candidato. Si no lo hace, gobernarán los socialistas. Esa es la gran decisión que, a pocas semanas del inicio de la campaña electoral de las generales, tendrá que tomar Feijóo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_