_
_
_
_

La justicia rechaza de nuevo borrar las alusiones a un alférez que intervino en la condena a Miguel Hernández

EL TSJ valenciano desestima el recurso de un familiar de Antonio Luis Baena Tocón contra la decisión de la Universidad de Alicante de mantener publicado un artículo de investigación

El País
El poeta Miguel Hernández (Orihuela, 1910-Alicante, 1942), el 14 de abril de 1936 subido a una escalera en la plaza de Ramón Sijé en Orihuela (Alicante), recita su  célebre poema 'Elegía', dedicado a quien fuera uno de sus mejores amigos desde la infancia muerto a los 22 años de edad.
El poeta Miguel Hernández (Orihuela, 1910-Alicante, 1942), el 14 de abril de 1936 subido a una escalera en la plaza de Ramón Sijé en Orihuela (Alicante), recita su célebre poema 'Elegía', dedicado a quien fuera uno de sus mejores amigos desde la infancia muerto a los 22 años de edad.Herederos de Miguel Hernández

La justicia ha vuelto a rechazar la eliminación de un artículo de investigación publicado en la web de la Universidad de Alicante (UA) sobre la participación del alférez Antonio Luis Baena Tocón (1915-1998) en la instrucción del proceso judicial de la dictadura franquista contra Miguel Hernández que acabó con una condena a muerte. El poeta murió en 1942 de tuberculosis en unas condiciones ínfimas en la cárcel de Alicante tras serle conmutada la pena por 30 años de prisión. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, con fecha del 31 de mayo de 2024, ha desestimado el recurso presentado por un hijo de Baena Tocón a la sentencia de un juzgado de Alicante.

Este juzgado sentenció que el artículo titulado El caso Diego San José y el Juez Humorista, escrito por el catedrático de Literatura Juan Antonio Ríos Carratalá, continuara en el repositorio de la entidad académica a disposición de cualquiera que desee buscarlo en internet. El familiar había apelado a la ley de protección de datos y al denominado derecho al olvido digital y a la inclusión de inexactitudes para borrar las referencias a su padre.

En un principio, la gerencia de la Universidad de Alicante accedió a desindexar el trabajo de investigación, lo que generó una fuerte polémica en el ámbito académico, si bien posteriormente la entidad volvió a publicarlo, tras estudiar el caso. “No podemos pedir a una universidad pública que ejerza una suerte de censura previa sobre la producción científica de su profesorado, porque ello supondría la reviviscencia de las formas de censura anteriores a la aprobación de la propia Constitución”, falló el juez en aquella resolución de 2021.

Ahora, la sala cuarta de lo contencioso-administrativo del TSJ señala: “(...) la ponderación nos lleva a dar prevalencia al trabajo de investigación histórica, de interés o relevancia pública, por cuanto que las incorrecciones apreciadas constituyen errores circunstanciales que no afectan a la esencia de lo informado (...)”. En su pronunciamiento, el tribunal repite argumentos expuestos en la sentencia del Tribunal Supremo, dada a conocer el pasado mes de marzo. Este fallo ya desestimaba el recurso a una sentencia de la Audiencia Nacional que validaba la negativa de Google y de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) a eliminar 18 enlaces que vinculan al alférez y secretario judicial con el Juzgado Especial de Prensa.

Para los magistrados del Supremo, el derecho a suprimir informaciones parcialmente inexactas sobre una persona fallecida no prevalece sobre otros como “el derecho a la libertad de información, expresión e investigación histórica”. Lo contrario conduciría “al absurdo de que las personas fallecidas” tendrían “mayor protección que las personas vivas”. Estimar la demanda llevaría a generar “una historia selectiva y sesgada a voluntad de los familiares o herederos del difunto”. El tribunal consideraba probada la intervención de Baena Tocón en el proceso contra Miguel Hernández.

Tras la nueva sentencia del TSJ, que se puede recurrir en casación, Ríos Carratalá ha escrito en su blog: “Después de que el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional se hayan pronunciado en el mismo sentido, solo espero que pronto pueda trabajar en paz sin necesidad de estar pendiente de las instancias jurídicas. Mientras tanto, ya he iniciado las tareas para escribir el tercer volumen de Las armas contra las letras”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Cuando José Francisco Baena, hijo de Antonio Luis Baena Tocón, inició en 2019, un año después de la muerte de su padre, sus demandas, el catedrático de la Universidad de Alicante se mostró abierto a hablar con él y contrastar información y datos. José Francisco Baena, hijo del antiguo alférez, no ha cesado en sus litigios. En la Audiencia Provincial de Cádiz continúa abierta una causa contra el catedrático y contra aquellos periodistas, responsables de medios de comunicación, entidades o personas que se hicieron eco del caso de Baena Tocón en 2019. Entre el centenar de demandados por el hijo, residente en Jerez, se encontraba EL PAÍS, si bien este caso ha sido archivado, junto al de otros medios. El demandante pedía alrededor de 11,5 millones de euros por la intromisión ilegítima en el honor y en la “intimidad personal y familiar”.

Ríos Carratalá es un especialista en la memoria histórica del franquismo y la Transición y de las relaciones con la ficción literaria, teatral y cinematográfica. Es autor de numerosos libros, como La sonrisa del inútil. Imágenes de un pasado cercano, Usted puede ser feliz. La felicidad en la cultura del franquismo, La mirada del documental. Memoria e imposturas y Quinquis, maderos y picoletos. Memoria y ficción (2014), Hojas volanderas o Nos vemos en Chicote.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_