_
_
_
_

Forment, exjugador del Valencia CF: “Si dura 15 días más, volvemos a la plantilla”

El instituto de investigación sanitaria INCLIVA y la Fundación del VCF ensayan un programa piloto para reducir la fragilidad en mayores de 70 años

Cristina Vázquez
Los mayores que han participado en el proyecto piloto promovido por el Incliva y la Fundación VCF. En la imagen, con la tabla de ejercicios en el campo de Mestalla.
Los mayores que han participado en el proyecto piloto promovido por el Incliva y la Fundación VCF. En la imagen, con la tabla de ejercicios en el campo de Mestalla.AMPARO SIMO (Incliva)

“Si dura 15 días más, volvemos de nuevo a la plantilla del Valencia”, ha bromeado este miércoles José Vicente Forment, de 76 años, conocido delantero valencianista en los 70, con el proyecto piloto en el que ha participado —junto a otros nueve socios del club— sobre ejercicio físico para envejecer mejor que ha promovido el instituto de investigación sanitaria INCLIVA y la Fundación del VCF. Acompañaban al exjugador los míticos Vicente Guillot, de 82 años, y Carmen Arce, alias Kubalita, de 68, pionera del fútbol femenino, que confiesa que tras la experiencia ya no usa el bastón por la calle.

Con los trofeos atesorados por el club de fondo, los veteranos jugadores han descrito con mucho humor en el palco vip del Mestalla un curso donde los descansos “eran cortos” y los ejercicios pegaban fuerte. “Ha sido todo un cúmulo de sorpresas. La primera fue ver que en una sala solo con sillas se podía hacer tantísimo trabajo y la segunda fue tener unos compañeros tan competitivos en el buen sentido de la palabra”, ha explicado entre risas Arce, impresionada por los piques entre ellos.

Fernando Millán, doctor investigador del INCLIVA, ha explicado los beneficios del programa de entrenamiento, en el que han participado durante nueve meses 10 exfutbolistas y socios del VCF con un estado funcional de fragilidad o prefragilidad, y que se ha centrado en una combinación de ejercicios de resistencia, fuerza, coordinación, equilibrio y flexibilidad, con dos sesiones semanales y sirviéndose de sillas, gomas elásticas y pelotas.

Los veteranos jugadores Vicent Forment y Carmen Arce, 'Kubalita', el entrenador Rubén Olmos y el investigador del Incliva Fernando Millán.
Los veteranos jugadores Vicent Forment y Carmen Arce, 'Kubalita', el entrenador Rubén Olmos y el investigador del Incliva Fernando Millán.Incliva

La fragilidad es un síndrome geriátrico asociado a una capacidad de respuesta disminuida y una alta vulnerabilidad a los factores estresantes en los mayores, que genera más dependencia y una disminución de calidad de vida que, si no se previene o se trata, aumenta el riesgo de discapacidad, hospitalización y muerte. Esta fragilidad física se define por la presencia de tres de cinco características: debilidad muscular, lentitud en la marcha, baja actividad física, agotamiento o fatiga y pérdida de peso involuntaria, señalas los expertos.

El programa ha evidenciado, según Millán, una mejora de la calidad de vida, tanto en relación a su estado físico como emocional: mejor distribución de la masa muscular; disminución de la materia grasa; aumento del grado de independencia para realizar actividades instrumentales, menor riesgo de caídas, aumento de la velocidad en la marcha y más fuerza de la presión palmar.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los datos muestran que entre el 23% y el 31% de las personas mayores de 65 años en España son frágiles. Dado que en la actualidad hay cerca de 9,4 millones de personas en este rango de edad, nos encontramos en un escenario con alrededor de 2,3 millones de adultos mayores frágiles.

Este síndrome repercute también sobre la sanidad pública, ya que una persona mayor dependiente tiene un impacto en el sistema sociosanitario de 14.000 euros al año, mientras que una persona mayor vigorosa reduce esta cifra muy significativamente, aproximadamente a 650 euros al año.

Los investigadores de esta fundación adscrita a la Universitat de València consideran la fragilidad reversible y están profundizando en el papel del ejercicio físico como intervención en el anciano frágil. “La prescripción de ejercicio físico en el adulto mayor no es una tarea fácil, ya que se trata de una población muy heterogénea, pero esta heterogeneidad es la base del campo actual de la medicina personalizada o medicina de precisión”, apuntan.

“Con lo que nos quedamos todos los compañeros es cuando se vuelve a repetir el programa”, ha preguntado la veterana portera Kubalita. Solo ha habido una edición pero el Instituto de Investigación aspira a que el programa llegue a más gente. “Es un proyecto bueno para las personas y también para las instituciones”, ha manifestado la que fuera primera portera de la selección femenina de fútbol de España.

El INCLIVA quiere que la experiencia piloto pueda extenderse a centros y residencias de “adultos mayores”, según la nueva terminología, que sustituiría a la etiqueta de la tercera edad. Lo ha dicho ante un público en el que había al menos tres directores generales de distintas consejerías de la Generalitat.

“Los institutos de investigación sanitaria están para impactar en la sociedad”, ha añadido Vicente de Juan, director gerente del instituto. Juan Viña, profesor al frente del Grupo de Investigación en Envejecimiento y Ejercicio Físico del instituto sanitario, se ha mostrado convencido de que “podemos bajar la fragilidad a la mitad, y con ella la dependencia” con estos tratamientos que deberían de comenzarse en torno a los 70 años.

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_