_
_
_
_

La pasión de un coleccionista por Sorolla

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson y el Museo de Bellas Artes de Valencia muestran hasta el 1 de octubre 46 obras del pintor de la luz

La exposición 'Colección Masaveu. Sorolla', en el Museo de Bellas Artes de València, durante su presentación el pasado jueves, 29 de junio de 2023, en Valencia.
La exposición 'Colección Masaveu. Sorolla', en el Museo de Bellas Artes de València, durante su presentación el pasado jueves, 29 de junio de 2023, en Valencia.Mònica Torres
Cristina Vázquez

Estamos en el Año Sorolla, que conmemora el centenario de la muerte del conocido como pintor de la luz, y el Museo de Bellas Artes de Valencia y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, propietaria de la colección privada con mayor número de piezas del artista, se han conjurado para mostrar al público valenciano hasta el próximo 1 de octubre la exposición Colección Masaveu. Sorolla. Son 46 obras del maestro universal, que el empresario y filántropo asturiano Pedro Masaveu adquirió para su colección entre los años 70 y hasta su muerte, y que recorre la obra del artista desde sus inicios en 1882, cuando tenía 19 años, hasta 1917, tres años antes de que acabase su carrera a raíz de un derrame cerebral. “Es una exposición donde se aprecia la evolución técnica, temática, cromática y lumínica de Joaquín Sorolla, con un discurso cronológico aunque la presentación no es estrictamente líneal”, resumió la comisaria de la muestra y conservadora de la fundación, María Soto, el pasado jueves en la capital valenciana.

La mayoría de cuadros —menos una decena, colgados de las paredes del museo— tiene como soporte caballetes de cristal, diseñados por la arquitecta italo-brasileña Lina Bo Bardi en 196 para presentar la colección en el Museo de Arte de Sao Paulo, confiriéndole un “aura mágica” porque parecen flotar en el aire y permiten además apreciar el reverso de los cuadros, con información de los proveedores del pintor, el recorrido expositivo de los lienzos o de los coleccionistas.

La exposición, con ejemplos de las cuatro etapas artísticas del pintor, recoge todos los temas y escenas cotidianos que retrató Sorolla a lo largo de su carrera: el trabajo en el mar, las escenas de baño o los retratos. También aparecen paisajes familiares como las playas del Cabanyal, la Malva-rosa o de Xàbia, y el entonces convento y ahora instituto Lluís Vives de la capital. De hecho, 25 de los 46 cuadros recogen imágenes valencianas. “Es un maestro universal, muy apreciado internacionalmente, porque supo aunar la tradición de la pintura española, con influencias de Velázquez o Goya, con una capacidad técnica increíble, unas temáticas cotidianas y vitalistas, que son muy fáciles para el público y, por supuesto, con una capacidad magistral para captar la luz y una modernidad para representar las escenas”, explicó la comisaria.

Uno de los cuadros esenciales de la exposición, La familia de don Rafael Errázuriz Urmeneta (1905).
Uno de los cuadros esenciales de la exposición, La familia de don Rafael Errázuriz Urmeneta (1905). Mònica Torres

Cano citó como obras maestras que recoge la muestra El mamón (1894), Cosiendo la vela (1904), La familia de don Rafael Errázuriz Urmeneta (1905) y Mi mujer y mis hijas en el jardín (1910). En el retrato de Errázuriz —Sorolla es un representante excepcional del retrato elegante de sociedad—, el artista valenciano muestra la influencia de Velázquez e incluso en algunos aspectos un paralelismo con el famoso cuadro de Las meninas.

Colaboración público-privada

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El director del Museo de Bellas Artes de Valencia, Pablo González Tornel, aseguró durante la presentación que la exposición es “fruto de un gesto de enorme generosidad por parte de la fundación privada propietaria de los lienzos”. Y Álvaro Sánchez, secretario del patronato de la Fundación María Cristina Masaveu, resaltó la excelente colaboración público-privada que está detrás de la iniciativa. “Todas estas obras fueron atesoradas por Pedro Masaveu y son un verdadero ejemplo de la pasión por el arte y el coleccionismo”, remarcó el representante del patronato.

Gónzalez Tornel añadió que se han editado 2.000 catálogos de la muestra y la recaudación por su venta se destinará íntegramente a la restauración de la obra perteneciente al Museo de Bellas Artes El cabo Noval (1910), de Antonio Muñoz Degrain (Valencia, 1840-Málaga, 1924), con motivo del centenario de su muerte. Y recordó que el Museo, que tiene 54 obras de Joaquín Sorolla, una gran mayoría retratos, está ultimando la nueva Sala Sorolla, un nuevo espacio museográfico que estará en marcha dentro del Año Sorolla, aunque no tiene fecha todavía.

Al fondo, la comisaria de la muestra, María Soto, en la exposición abierta el pasado jueves, 29 de junio, en el Museo de Bellas Artes.
Al fondo, la comisaria de la muestra, María Soto, en la exposición abierta el pasado jueves, 29 de junio, en el Museo de Bellas Artes. Mònica Torres


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_