_
_
_
_

Sagunto pone objeciones a la planta solar que debe alimentar a la gigafactoría de Volkswagen

El Ayuntamiento remite a la Generalitat un informe desfavorable, no vinculante, al campo fotovoltaico tal y como está planificado y favorable a la fábrica de baterías. Presidencia garantiza el proyecto

Ferran Bono
Imagen área de Sagunto con los ámbitos de ubicación de la fabrica de baterías (en morado) y de las planta fotovoltaicas (en amarillo).
Imagen área de Sagunto con los ámbitos de ubicación de la fabrica de baterías (en morado) y de las planta fotovoltaicas (en amarillo).AJUNTAMENT DE SAGUNT

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Sagunto (Valencia) ha aprobado y trasladado a la consejería de Transición Ecológica un informe técnico de Urbanismo sobre el Proyecto Territorial Estratégico (PTE) de la gigafactoría que proyecta Volkswagen en Parc Sagunt, que da el visto bueno a la instalación de la fábrica, pero se muestra desfavorable a la planta fotovoltaica por considerar injustificado su elevado impacto territorial. El Consistorio está presidido por el socialista Darío Moreno, que gobierna con Compromís y Esquerra Unida. El informe no es vinculante. Presidencia de la Generalitat garantiza la continuidad del proyecto.

El informe se enmarca en el periodo de alegaciones abierto para la aprobación del PTE, el instrumento urbanístico que contempla las instalaciones de plantas solares ligadas a la gigafactoría, que debería estar en funcionamiento en 2026. La concejalía de Urbanismo, en un informe firmado por el responsable técnico y el concejal del área, Quico Fernández, de Compromís, se ha mostrado desfavorable por su “alto impacto en el territorio”, ocupado en la actualidad por campos de naranjos, principalmente.

El informe no es vinculante ni preceptivo, pero sí muestra el descontento del departamento municipal por no haber sido consultado en la planificación de la enorme planta fotovoltaica, que ocupará casi cuatro millones de metros cuadrados de las partidas de Gausa (la más cercana a la gigafactoría y al Monte Picayo) y de Montíver (al norte de Sagunto y en dirección a Canet d’En Berenguer), según fuentes municipales. Desde el Ejecutivo municipal insisten en que “el posicionamiento lo ha establecido el departamento de urbanismo” de acuerdo a criterios técnico y así se ha remitido a la Generalitat, pero no expresa la posición política del Gobierno municipal.

No obstante, el informe desfavorable no ha sentado nada bien a la Generalitat, aunque no sea preceptivo ni vinculante. Se considera que envía un mensaje negativo y de inseguridad en torno a un proyecto estratégico clave, además de que no facilita el cumplimiento de los plazos acordados con la empresa encargada de construir la gigafactoría, Power Holdco SA, del grupo Volkswagen. Fuentes del ejecutivo valenciano recuerdan que el proyecto es único y consta de la fábrica y de la planta fotovoltaica, que debe suministrar al menos un 20% de la energía que consuma la gigafactoría en sus primeros años para después ir elevando ese porcentaje, según lo anunciado.

Este informe ha salido a la luz 25 días después de que Volkswagen confirmase sus planes de inversión en Sagunto y de electrificación en España (con una inversión global de 10.000 millones), tras peligrar el proyecto por considerar el grupo que no contaba con el apoyo necesario por parte del Gobierno. Finalmente, el segundo fabricante de coches del mundo aceptó los 397 millones del PERTE asignados por el Gobierno y las garantías de que recibirá más ayudas estatales y autonómicas.

Terrenos donde se instalará la gigafactoría en Sagunto.
Terrenos donde se instalará la gigafactoría en Sagunto. Mònica Torres

La multinacional alemana prevé una inversión global de 4.500 millones de euros para la construcción de la gigafactoría, la generación de 8.900 puestos de trabajo directos y 10.200 indirectos durante la misma, y la creación de 4.200 directos una vez entre en funcionamiento en 2026. Iberdrola ha anunciado una inversión de 500 millones de euros para la planta fotovoltaica.

El informe apunta que se debe acreditar “por qué de esa proximidad/inmediatez de ubicación entre generación” de energía, es decir, la planta fotovoltaica, “y consumo, dentro de un mismo término municipal”. “Si no es necesario o imprescindible dicha cercanía para la implantación de la gigafatoria, y atiende sólo a un criterio económico de conveniencia o ahorro en la factura energética del promotor, entonces el pronunciamiento municipal solo puede ser desfavorable a dichos ámbitos de fotovoltaicas planteados”.

“Si, por el contrario, es imprescindible para la viabilidad de la implantación de la gigafactoría esa localización tan cercana de los “ámbitos fotovoltaicas”, y así se justifica sólidamente, lo que habrá que concluir es que las previsiones del actual plan especial del área logística de Sagunto que está en fase de instrucción son insuficientes”, señala el informe. Este insiste en que no “existe una mínima motivación de la necesidad inexcusable de que dichas instalaciones fotovoltaicas tengan que estar próximas/inmediatas a la propia gigafactoría a la que van a dar suministro”.

En consecuencia, “se informa desfavorablemente la implantación de los denominados ‘ámbitos fotovoltaicas’ por las razones arriba expuestas, al ser una propuesta injustificada e injustificable. No hay motivación suficiente que justifique dicha ubicación ocupando una superficie similar a la del sector del plan especial del área logística de Sagunto. Si no es imprescindible para la gigafactoría, se excluye per se, ya que no es admisible una ocupación tan abrumadora de tanta cantidad de suelo para beneficio y/o conveniencia de una actividad, por muy estratégica que sea”.

Por el contrario, se informa “favorablemente la parte de la propuesta referente a la implantación de la gigafactoría”. “No existen obstáculos municipales a su implantación, si no todo lo contrario, se estima altamente positiva su implantación, si bien no de cualquier forma y condiciones pretendidas por la empresa”, apunta en su argumentario.

En este sentido, el grupo de EUPV ha mostrado su respaldo a la gigafactoría pero ha advertido del “enorme impacto” de la instalación fotovoltaica, que “no aporta nada positivo” y “supone la destrucción de casi cuatro millones de metros cuadrados de terreno catalogado como de alto valor agrológico [el suelo en sus relaciones con la vegetación] y además en producción”. EUPV ha recalcado que la instalación “no es una condición de los fondos del PERTE”, y considera que se trata de “un negocio redondo para Iberdrola que nada tiene que ver con el concepto de transición ecológica”. También Acció Ecologista Agró ha criticado el proyecto solar por innecesario y califican a Volkswagen y a Iberdrola de depredadores del territorio.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_