Ir al contenido
_
_
_
_

La compleja estafa inmobiliaria que ‘robó’ 1,2 millones a inversores privados con poderes notariales falsos

Detenidas 22 personas acusadas de pertenecer a una organización que suplantaba a los propietarios de viviendas para lograr créditos

Estafa inmobiliaria
Rebeca Carranco

Los Mossos d’Esquadra han desarticulado una compleja trama de estafa inmobiliaria, cuyo líder, de 38 años, es un “delincuente con recorrido” que lo tenía todo muy estudiado. El principal detenido había ideado un fraude con poderes notariales falsos con los que el grupo conseguía créditos con el aval de viviendas que no eran suyas. Con antecedentes por delitos similares, el hombre controlaba cada paso para asegurarse de que el engaño salía bien. Iba a las notarías donde se firmaban los poderes notariales falsos, participaba en las negociaciones con las financieras, con los asesores... “Dominaba el modus operandi”, resume el subinspector de los Mossos Carles Martínez, jefe de investigación de Girona. Los Mossos d’Esquadra lo arrestaron a él y a otras 21 personas el pasado martes, acusados de suplantar la identidad de 13 propietarios, y lograr robar más de 1,2 millones a entidades financieras de crédito.

La investigación de los Mossos contra este entramado empezó en el mes de mayo, después de que una notaría de Figueres (Girona) alertase de la firma anormalmente alta de poderes notariales, siempre con un mismo grupo de personas. La investigación alumbró una estudiada manera de proceder. La organización primero buscaba viviendas “atractivas” para inversores, y recurrían a portales inmobiliarios porque así podían elegir inmuebles con las características que les interesaban, incluso visitarlos. Luego solicitaban notas a los registros de la propiedad, y conocían ya datos concretos de quiénes eran los dueños, las especificaciones técnicas de la vivienda, y si se trataban de una propiedad con cargas. La investigación ha constatado que tenían bajo el radar unas “30 o 40″ propiedades, por todo el país, desde Vigo, Las Palmas o Castelldefels.

Y ya, con todos esos datos, empezaba el proceso de suplantación de los propietarios de los pisos y casas, fabricando DNI falsos. “Elaboraban unos documentos muy buenos, casi imposibles de detectar”, asegura el subinspector Martínez, que asegura que, hilando muy fino, una persona experta podría haber detectado que el grosor de los documentos falsos era menor al de uno auténtico. Con esos papeles, acudía a la notaría una persona que decía ser el dueño de la vivienda, acompañada del tomador, que en ocasiones era un abogado de Girona, también detenido en el caso, y el supuesto líder.

Una vez firmado el poder, que permite al abogado operar como si fuese el propietario de la casa o el piso, empezaba el proceso de búsqueda de la segunda víctima de esta trama: los inversores, asesores y empresas financieras especializadas en créditos, que no eran bancos. Contactaban con ellos y esgrimían una situación delicada, que había llevado a los propietarios a firmar poderes, para que pudiese buscar dinero urgente. Los inversores acababan prestando entre 100.000 y 300.000, con la propiedad como aval. “Si no te lo devuelvo en un año, te quedas la casa”, explica el subinspector sobre las condiciones de esa deuda, que solía resultar atractiva para los inversores porque adquirían el piso por debajo del precio de mercado si no les pagaban. Esa segunda parte se firmaba también ante un notario, distinto al primero en el que se habían otorgado los poderes.

Los Mossos d’Esquadra han detectado 13 suplantaciones con actas notariales falsas de otorgamiento de poderes, con los que consumaron siete estafas por valor de más de 1,2 millones. Y entre 30 y 40 intentos más, que no lograron que saliesen adelante. “Los que han perdido el dinero son las financieras”, relata Martínez, sobre las víctimas directas del fraude. Hasta el momento, ninguno de los propietarios de la casa sufrieron intentos de embargo porque no se hubiesen llevado a cabo los pagos, ya que la operación policial ha culminado de que se cumpliese los plazos con los inversores. “Solo algún titular supo de lo ocurrido porque intentó ampliar su hipoteca”, detalle el subinspector.

Los agentes no han encontrado pruebas que implique a las notarías con las estafas. Y atribuyen el hecho de que la organización lograse enredar también a esos despachos a un volumen alto de trabajo, que impedía que actuasen con mayor sigilo. Las detenciones se llevaron a cabo Estepa (Sevilla), acompañados de la Guardia Civil, en Rubí y Manresa. En los registros, los agentes encontraron DNI y pasaportes falsificados, una pistola detonadora manipulada para disparar fuego, y pequeñas cantidades de droga. De los 22 detenidos, 17 son hombres y 5 mujeres y tienen entre 30 y 40 años. La mayoría de ellos contaban con antecedentes. Se les acusa de estafa, blanqueo de capitales, falsificación de documentos, usurpación del estado civil y pertenencia a organización criminal.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rebeca Carranco
Reportera especializada en temas de seguridad y sucesos. Ha trabajado en las redacciones de Madrid, Málaga y Girona, y actualmente desempeña su trabajo en Barcelona. Como colaboradora, ha contado con secciones en la SER, TV3 y en Catalunya Ràdio. Ha sido premiada por la Asociación de Dones Periodistes por su tratamiento de la violencia machista.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_