Cataluña rinde homenaje a Ernest Lluch, asesinado por ETA hace 25 años
Un amplio programa institucional conmemora al que fue el primer ministro de Sanidad de Felipe González y padre de la universalización de la atención sanitaria en España

El 21 de noviembre de 2000 fue una fecha que quedó grabada en la memoria de los catalanes. Ese día, el Comando Barcelona de ETA puso fin a la vida del que fue ministro de Sanidad del primer gobierno de Felipe González (1982-1986), Ernest Lluch. También fue portavoz del PSC en el Congreso de los Diputados y es considerado uno de los padres de la Ley General de Sanidad que puso las bases legales para la universalización de la sanidad pública. Por ello, en el 25 aniversario de su asesinato, la Generalitat ha iniciado un programa institucional para rendir homenaje a Lluch.
Uno de los actos centrales de recuerdo a su legado ha sido el de este viernes para bautizar el Centro de Atención Primaria (CAP) de Les Corts (Barcelona) con su nombre. La efeméride la ha presidido el president de la Generalitat, Salvador Illa, acompañado de la ministra de Sanidad, Mónica García; la consejera de Salut, Olga Pané; el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y la presidenta de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret.
En una ceremonia solemne que ha empezado a golpe de voz de soprano, Illa ha reivindicado la influencia de Lluch en la consolidación del Estado del Bienestar. “Es un acto de justicia hacia un hombre positivo, de diálogo y un enorme demócrata. Es un acto de reconocimiento a un compromiso apasionado con la democracia”, ha mencionado Illa, quien ha puesto en valor la respuesta del sistema de salud pública catalán durante la pandemia, cuando estuvo al frente del Ministerio de Sanidad.
La ministra de Sanidad también ha elogiado a Lluch por su “férrea defensa por la sanidad pública, ese gran tesoro colectivo que nos dejó”. “Lo más justo sería recordarlo como un defensor de la vida. Mi toma de posesión como ministra fue el 21 de noviembre de 2023, por lo que le he tenido presente en todo momento, tanto a él como a su vocación de servicio público”, ha subrayado.
Lluch, además de asentar las bases del sistema público de salud actual, estuvo profundamente comprometido con la democracia, la cohesión social Hoy, casi un centenar de calles, plazas, centros de salud, escuelas e institutos llevan su nombre. Con motivo de esta efeméride, la Fundación Ernest Lluch impulsa hasta diciembre iniciativas en Barcelona, Valencia y otras ciudades que combinan el homenaje a su figura y la reflexión sobre los retos que marcan la agenda social y política.
En mayo de 1986 abandonó la primera línea política para volver a la cátedra como economista y promover el diálogo social. Lluch pasó gran parte de su vida ligado a San Sebastián, por lo que se vinculó a la organización pacifista vasca Elkarri como vía para recuperar la paz en el País Vasco. “No debemos olvidar su gran aportación a los derechos fundamentales y los motivos por los cuales lo mataron. Interpelo y pido a todas las fuerzas democráticas que honren su figura”, ha dicho el edil barcelonés, en un dardo al gobierno valenciano de Carlos Mazón por pretender retirar el nombre de Lluch del nuevo complejo sanitario donde estaba ubicado el antiguo hospital La Fe. “Mazón ya no es presidente, y la figura de Lluch es cada día más grande”, ha concluido.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































