Ir al contenido
_
_
_
_

Las asociaciones de familias de la pública instan a Educación a cerrar 129 aulas concertadas por la “sobreoferta”

La Affac denuncia que en la ESO hay menos plazas que alumnos, cosa que se solventa con la sobrerratio, apretando más los alumnos en el aula

Educacion Publica
Ivanna Vallespín

De cara al curso que viene habría que cerrar 129 aulas en las escuelas concertadas en Infantil3, para equilibrar la oferta de plazas y la necesidad real de escolarización. Es la conclusión a la que ha llegado la Affac -que agrupa las asociaciones de familias de las escuelas públicas- tras analizar los datos de oferta, matriculación y padrón municipal de más de un centenar de municipios. La entidad también ha reprochado este jueves al Departamento de Educación que se cierren más grupos de escuelas públicas que de concertadas y ha reclamado que, de cara a la nueva programación de la oferta y de renovación de los conciertos, se priorice la red pública. “Los ajustes de la oferta educativa no responden a criterios de demanda y necesidades de escolarización, sino a decisiones políticas”, ha valorado la directora de la Affac, Lidón Gasull.

Este curso es clave para la educación concertada, ya que en diciembre arranca el proceso de renovación de los conciertos educativos -la financiación que los centros privados reciben de la Generalitat-, tanto de primaria como de la ESO y que se aplicará el próximo curso. Para la Affac, este es un momento clave “para adaptar la oferta de plazas concertadas a las necesidades reales”. Por ello, piden que la revisión se haga de forma estratégica, mirando los territorios con lupa, y priorizando cierres en aquellos municipios donde la pública ya cubre la demanda.

La Affac ha realizado un estudio de la sobreoferta de la concertada, analizando 133 municipios donde existen centros de ambas titularidades. El informe revela que en el 56% de ellos se ha detectado un exceso de plazas y ello se concreta, según la entidad, en que sobrarían 129 grupos concertados en Infantil3, lo que equivale a 2.580 plazas. “Tenemos una red sobredimensionada”, ha resumido Gasull. En verano, el Departamento ya avanzó que retiraría el concierto a 99 aulas, pero ene este caso, de todas las etapas educativos.

Otro de los datos que demuestra esta sobreoferta, añade la Affac, es que el curso pasado, la concertada ganó 20 grupos de Infantil3, mientras que la pública perdió 28. En la ESO, ambas redes bajan, pero la pública perdió 28 grupos y la concertada, cuatro. “Este desequilibrio, contrario al principio de complementariedad de la escuela privada concertada, debilita la red pública y acentúa la segregación escolar”, ha valorado Gasull.

La Affac considera clave ajustar la oferta a la demanda, porque el hecho de que la concertada presente más capacidad y acostumbre a tener más plazas libres, favorece la atracción a familias acomodadas que huyen de los centros públicos más guetizados, agudizando más aun el problema de la segregación escolar.

Oferta insuficiente en la ESO

Las asociaciones de familias también lamentan que la caída demográfica está pasando más factura a la pública: en los últimos cuatro cursos la oferta pública se ha reducido un 17% y un 14,6% en la concertada. “La red pública pierde peso y no garantiza la cobertura universal”, asegura la entidad, que calcula que para ello sería necesario abrir 626 grupos de I3 en la pública y cerrar 305 de la concertada.

La falta de plazas públicas, prosigue la entidad, se nota especialmente en la etapa de la ESO. Y es que, según las cifras analizadas, la oferta está muy por debajo de la demanda (unas 3.000 plazas), de modo que en el curso pasado se ofertaron 80.803 plazas y había matriculados 83.018. La Affac no aventura que este decalaje se ha podido solventar con la creación de bolets (grupos adicionales) o también exprimiendo las ratios, especialmente en la concertada, que en los últimos años ha vivido cierto crecimiento. Y es que, según el informe de la entidad, en los últimos cuatro cursos las escuelas concertadas que presentaban una sobrerratio -que superan los 30 alumnos por aula- en 1º de ESO rondaban el 30%, un porcentaje que ha subido hasta el 37% el pasado curso. En la pública, esto sucede en el 19% de los centros.

Esto contrasta con el hecho del cierre de grupos; de hecho, cuando en marzo Educación hizo pública su oferta inicial, por primera vez se anunciaban la desaparición de más grupos de secundaria, 68, respecto a los 43 de Infantil3. Al final, de los 111 previstos se cerraron 76.

La Affac también muestra su preocupación ante el fuerte aumento de la FP privada -básicamente debido a la falta de plazas públicas-, que se hace evidente especialmente en los ciclos de grado superior (ja acapara el 55% de los alumnos), mientras que en los de grado medio la pública mantiene un 66% del alumnado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ivanna Vallespín
Redactora focalizada en Educación desde 2012, con pinceladas también en Política, Derechos Sociales y ElPais.cat. Anteriormente, en medios locales escritos, radio y televisión.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_