Ir al contenido
_
_
_
_

El Govern admite que no puede negociar los Presupuestos si no avanza en la financiación

La consejera Paneque reconoce que es “muy difícil” que haya cuentas el 1 de enero y recuerda que hace un año recurrieron a los suplementos de crédito

Àngels Piñol

El president Salvador Illa ha tenido que pilotar su primer año de mandato con el lastre de no tener presupuestos por exigencias de sus socios. Y este año, vuelven a planear nubarrones. Esquerra ha reiterado de forma insistente de que no negociará las cuentas hasta que no haya avances significativos en la financiación singular y el Govern reconoció ayer la relación causa-efecto. La consejera portavoz Sílvia Paneque admitió la secuencia con la salvedad de que subrayó que para iniciar las conversaciones no hace falta que el pacto de financiación esté cerrado. Los comunes reiteraron que no negociarán si el Ejecutivo no hace cumplir la Ley de la Vivienda y las sanciones a quienes incumplan la ley. El Govern da por hecho también de que el 1 de enero, igual que hace un año, tampoco estarán listas las cuentas.

Tras el Consell Executiu, la consejera informó de que el Ejecutivo aprobó diversos planes e inversiones como el gasto de 37 millones de euros para hacer obras en barrancos en las Terres de l’Ebre para contener las riadas o el plan estratégico Bomberos 2030 que comporta una promoción anual de 300 efectivos hasta ese año. El programa contempla la construcción de un nuevo parque. No se sabe donde estará radicado ni su presupuesto porque no hay proyecto, pero la partida futura depende de que el Parlament apruebe los presupuestos. “Pero nosotros trabajamos para que los haya y para que esas consignaciones estén incluidas”, garantizó la consejera, que recordó que no suele hacer “futuribles”. “El año pasado no los tuvimos y tuvimos disposiciones de crédito y los fuimos ajustando”, dijo en alusión a los 4.000 millones que pactaron en suplementos de crédito. “Lo deseable y el objetivo es tener presupuestos; si no, ya veremos”, zanjó la consejera sobre otras partidas ahora en el aire.

Tras el Consell Executiu, la consejera informó de que el Govern ha aprobado diversos planes e inversiones como el gasto de 37 millones de euros para hacer obras en barrancos en las Terres de l’Ebre para contener las riadas o el plan estratégico Bomberos 2030 que comporta una promoción anual de efectivos hasta 2030. El programa contempla la construcción de un nuevo parque. No se sabe donde estará radicado ni su presupuesto porque no hay proyecto, pero la partida futura depende de los presupuestos. “Pero Nosotros trabajamos para que haya presupuestos y para que estas consignaciones estén incluidas”, garantizó la consejera, que recordó que no suele hacer “futuribles”. “El año pasado no los tuvimos y tuvimos disposiciones de crédito y los fuimos ajustando. El objetivo es tenerlos; si no, ya veremos“, zanjó.

El Govern aprobó el techo de gasto en su primera reunión de septiembre con la previsión de que la cifra fuera de 40.524 millones de euros, un 7,1% más respecto a la previsión de 2025. Illa dio hace semanas a sus conselleries la consigna de contener el gasto corriente para hacer crecer la inversión. La premura con que se aprobó el techo de gasto —casi dos meses antes de lo que lo hará el Gobierno— no se ha traducido, sin embargo, en una aceleración de la tramitación. El Ejecutivo se ha amparado en que el Departamento de Economía está realizando trabajos internos. Tampoco está claro cuando aprobará el anteproyecto de presupuestos y si su intención es hacerlo antes o después de pactar con sus socios.

Paneque admitió que no están aún en la fase de la tramitación parlamentaria ni de iniciar las conversaciones con ERC y los comunes. “No puedo adelantar escenarios que ni se han planteado. ¿Si se puede descartar el 1 de enero? Es difícil que los presupuestos estén avanzados”, señaló, insistiendo que el objetivo del Govern es “priorizar” un buen acuerdo en materia de financiación y unos buenos presupuestos para tenerlos listos lo antes posible. “Priorizamos el nivel de exigencia sobre el calendario”, insistió. La consejera alegó que siempre ha defendido que presupuestos y financiación transitaban por caminos paralelos” y “horizontes diferentes” pero admitió que ERC de forma insistente ha exigido avances en financiación para negociar. “Por tanto, sí”, dijo reconociendo esa secuencia de que aguardarán esas mejoras, aunque el modelo no esté cerrado para empezar a hablar.

ERC dice que hay un acercamiento en las cifras pero no en el modelo de financiación

La vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, afirmó el pasado lunes, en Barcelona, en unas declaraciones en el World In Progress, que el Gobierno está trabajando para cumplir con las “diferentes premisas” que están encima de la mesa: por un lado, el acuerdo alcanzado en la comisión bilateral con la Generalitat sobre la financiación singular y, por otro, cumplir con el compromiso de Pedro Sánchez de que ninguna comunidad autónoma vaya a perder recursos y que se va a garantizar la solidaridad y dar respuesta a la “voluntad de autogobierno”. La ministra no mencionó el concepto de ordinalidad, es decir, que Cataluña no pierda puestos en el ranking de riqueza tras hacer la aportación a la caja común.

ERC teme que esté pesando en que la ministra sea la candidata socialista a las próximas elecciones andaluzas, aunque admite que ha habido un acercamiento en lo que se refiere a los recursos adicionales. “Nos sentimos satisfechos con todo lo que sea recortar el déficit fiscal y nos sentimos partícipes de haberlo conseguido. La cifra que desde ERC se planteaba se está acercando”, dijo su portavoz Isaac Albert, que recalcó: “Ahora bien, eso no es un modelo. ERC no tiene prisa”

El concepto de ordinalidad figura solo en el preámbulo del acuerdo de la bilateral y todo apunta a que es uno de los caballos de batalla de la negociación. La consejera recordó que lesa premisa está recogida en el documento y restó importancia donde al insistir que lo relevante es que es un asunto prioritario para el Govern al igual que la recaudación del IRPF. Y que en el acuerdo debe haber una coherencia y una proporcionalidad entre lo que Cataluña aporta y lo que recibe. “Estamos en conversaciones de manera tranquila, lejos del ruido, que solo entorpece”, dijo.

Pero el futuro de las cuentas no está solo en manos de ERC. Los comunes reiteraron que mientras el Govern no cumpla con los acuerdos de su primer año de mandato no negociarán. Su líder, Jéssica Albiach, esgrimió que en Cataluña se está incumpliendo la Ley de Vivienda y no se sanciona a quienes recurren a la ley de alquiler temporal para esquivar los límites de precios. Albiach apuntó que además de la falta de sanciones, el Ejecutivo tampoco ha creado la unidad antidesahucios para atender a quienes pierden sus casas y que tampoco se ha realizado el registro de grandes tenedores. Paneque confió en que el Consell Executiu cree esa unidad antes de que fin de mes. El Govern aprobó ayer, por otro lado, el funcionamiento y la composición del Consell Assessor de l’Habitatge que se dedicara a analizar y reflexionar sobre las políticas públicas en materia de vivienda.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Àngels Piñol
Redactora de la sección de Cataluña desde 1989. Antes fue corresponsal durante dos años en Tarragona. Licenciada en Ciencias de la información por la UAB y con estudios de Derecho en la UOC, se dedica a la información política desde 2009 y puntualmente cubre el Liceu. Ha sido redactora de sucesos, de deportes -cubrió 14 años el Barça- y de local.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_