Ir al contenido
_
_
_
_

Non Casadevall, secretario general de la CUP: “Hay un interés del Estado por hacer crecer a Aliança Catalana”

El líder de los antisistema lamenta que la presencia de Puigdemont y Junqueras al frente de Junts y ERC dificulta una nueva estrategia conjunta independentista

Bernat Coll

Non Casadevall (Girona, 50 años) llega a la sede de la CUP tras dar clases en el instituto de Olot (Girona) donde trabaja. “Es una forma de seguir con los pies en el suelo”, sostiene. Nombrado en 2024 primer secretario general de la historia de la formación, pretende recuperar el protagonismo que los antisistema tuvieron durante el procés con una agenda progresista e independentista que frene a la extrema derecha. Por el camino, algunas contradicciones: el partido tuvo que lidiar con la marcha de su líder en el Parlament, Laia Estrada, por discrepancias políticas

Pregunta. ¿La marcha de Laia Estrada muestra tensiones internas?

Respuesta. Es una cuestión de discrepancias que hemos vivido con mucha naturalidad. No venimos a vivir de la política, y Laia consideraba que había pasado su momento. Es cómo debería ser.

P. ¿Cuál es la marca de la nueva CUP? ¿La desobediencia o el pactismo?

R. Nuestra lucha es la de la unidad popular. Sin conflicto no avanzamos. Cuando hay conflicto salimos adelante y obtenemos conquistas materiales. La vivienda y el caso de Palestina son dos ejemplos.

P. Con el conflicto del procés hubo pocas conquistas.

R. Por eso también queremos cerrar el debate, quizás impuesto desde fuera, de si la CUP debe estar en la calle o en las instituciones. La apuesta institucional es mucho más clara porque las instituciones deben desempeñar también su papel.

P. ¿Por eso rompe la línea roja de pactar con el PSC?

R. No es tanto que la CUP rompa la línea roja, sino que el Govern se desplaza a la posición que demanda la calle.

P. ¿Tiene previsto negociar otras carpetas con el Gobierno?

R. Es una pregunta más para Illa. ¿Se acercarán a hacia las posturas posiciones? Si aseguran la inmersión lingüística; si dejan de destruir nuestros espacios naturales, o si no amplían el aeropuerto; si las mejoras sociales son reales, estaremos ahí. Pero nosotros tenemos muy claro cuáles son nuestras políticas y no creo que sean las del PSC.

P. ¿La CUP pretende escapar del no a todo?

R. Es una etiqueta que se nos ha puesto desde fuera. Hemos gobernado en muchos municipios, como en Girona, y estamos haciendo política. Aquí no decimos que no, sino que sí a lo que se debe hacer.

P. Pero en el Parlament rechazaron varios presupuestos y rompieron el acuerdo de estabilidad con Aragonès un año después de investirlo.

R. La mirada parlamentaria es distinta de la municipal. Hemos sido muy propositivos, como por ejemplo con la cuestión lingüística. Si no estamos en el Pacte Nacional de la Llengua es porque no satisface las demandes mínimas

P. ¿Por qué el independentismo ha perdido tanto apoyo?

R. No estoy de acuerdo. El independentismo salía muy masivamente a la calle el 11-S, y ahora sigue saliendo. No hay otro tema que movilice a tanta gente en la calle como la independencia.

P. Sale mucha menos gente.

R. Existe un desencanto, quizás un sentimiento como de estafa porque las instituciones no estuvieron a la altura. Nuestra propuesta es recuperar este independentismo popular porque es lo único que nos queda para tener una vida digna.

P. ¿Es posible replantear una estrategia conjunta con Junts y ERC?

R. Nos necesitamos a todos, pero ahora es complicado. ERC está más preocupada por sus batallas internas y ha tenido una renuncia nacional muy seria. Y Junts está más pendiente de que Aliança no le coma espacio y se está derechizando. Además, ambos apuntalan al Gobierno de Madrid. El único momento en que el independentismo ha sido colectivo es cuando ha mirado a la izquierda. Es complicado, pero no renunciamos a ello.

P. ¿Puigdemont y Junqueras suman o restan?

R. Es complicado hacer reemerger al independentismo si parece que estás más entestado en mantener la silla y en las luchas de poder. Nosotros hemos renovado liderazgos y propuestas, e iría bien que también hubiese un poco de renovación.

P. ¿Se debe incluir a Aliança en una estrategia independentista?

R. No consideramos que Aliança sea independentista, sino un artefacto del Estado español para luchar contra el independentismo y fracturarlo, como lo fue Ciudadanos en su día. ¿De qué habla Aliança? Solo de inmigrantes; no de la ocupación del Estado español, ni del déficit fiscal, que cualquier ley mínimamente progresista acaba en los tribunales; de una amnistía que no se aplica, de la gente que sigue en prisión…. No habla nunca de ello. Ahora resulta que el problema son los inmigrantes y no el imperialismo del Estado español.

P. ¿Por qué ha crecido tanto Aliança?

R. Por un interés del Estado y por el contexto mundial. Hay muchos intereses de los lobbies capitalistas y de los grandes empresarios que abonan estas posturas. Hace tiempo que lo avisamos y nos llamaban alarmistas. Todos los medios españoles entrevistan a esta señora [Sílvia Orriols], como en su día entrevistaban a Ciudadanos, el mass media está detrás; y hay un interés de otros fuerzas, como Vox, que lo votan todo juntos

P. ¿Les han arrebatado el papel de watchdog del independentismo?

R. Puede ser. Nos preocupa que nos vean como parte del sistema, porque no lo somos.

P. Pero ¿qué ha hecho mal la izquierda y la CUP?

R. No se puede negar que la realidad no nos va a favor, pero quizás tenemos que explicarnos más y mejor. Tenemos que hacer llegar nuestras propuestas de forma más clara y concisa.

P. ¿Cuál es el objetivo de las municipales de 2027?

R. Crecer en muchos municipios, mantener la alcaldía de Girona y entrar en Barcelona.

P. ¿Qué prefiere, el actual Gobierno de Sánchez o uno de Feijóo y Vox?

R. Ninguno. Nos irá igual de mal con unos u otros. Unos son más sutiles y los otros más groseros

P. Vox es más insensible a la realidad catalana.

R. No lo sé. Gobierna el PSOE y nos caen leyes encima, nos pinchan los teléfonos e infiltran policías en los movimientos sociales. De eso no habla nadie. Pablo Hásel sigue en la prisión y la amnistía no llega a todos. Me cuesta ver los beneficios.

P. ¿Comparte las negociaciones de Junts y ERC en Madrid?

R. No. La única forma de avanzar es el conflicto. Cuesta mucho de entender que se apuntale a un Gobierno que nos perjudica.

P ¿Cuál es el papel de la CUP en el Parlament?

R. Seguir presionando para trasladar las políticas hacia la izquierda y para demostrar que esta falsa normalidad no existe.

P. ¿Qué deben hacer las instituciones respecto a Palestina?

R. Sancionar a Israel con resoluciones de la ONU, salir de la OTAN si hace falta, y romper relaciones comerciales. Aquí sufrimos de un gran negocio armamentístico con Israel. Se debe presionar a las instituciones para ello. Los boicots comerciales ya los pueden hacer los movimientos populares.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Bernat Coll
Periodista centrado actualmente en la información sanitaria. Trabaja en la delegación de Catalunya, donde inició su carrera en la sección de Deportes. Colabora en las transmisiones deportivas de Catalunya Ràdio y es profesor del Máster de Periodismo Deportivo de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_