_
_
_
_

La jefa del dispositivo para detener a Puigdemont, seis meses después: “Fue un fracaso, es evidente”

La responsable de los Mossos en Barcelona, la comisaria Montserrat Estruch, : “Fue uno de los días más difíciles de mi carrera”

Carles Puigdemont en su fugaz reaparición en Barcelona el pasado 8 de agosto.
Carles Puigdemont en su fugaz reaparición en Barcelona el pasado 8 de agosto.massimiliano minocri

Ha pasado poco más de medio año del día en que el expresidente Carles Puigdemont regresó a Cataluña y se fugó ante la mirada estupefacta de más de 600 agentes de los Mossos d’Esquadra desplegados en Arc de Triomf de Barcelna. La jefa de ese operativo ha admitido los fallos esta mañana en una entrevista en Ser Catalunya. “El expresidente vino, debía ser detenido y no se le pudo detener por diferentes motivos. Fue un fracaso, es evidente”, ha afirmado la comisaria Montserrat Estruch en una entrevista en el programa Aquí Catalunya, donde ha admitido que el 8 de agosto fue “uno de los días más difíciles” de su carrera.

De este modo, la jefa del dispositivo ha verbalizado la autocrítica que, en su momento, evitó asumir el entonces jefe de la policía catalana. El comisario Eduard Sallent compareció acompañado del exconseller Joan Ignasi Elena la mañana siguiente de la fuga del expresident para defender que el papel de los Mossos fue “correcto”, descargando toda responsabilidad sobre Puigdemont, cuyo comportamiento tachó de “impropio”.

La comisaria jefa de Barcelona admite que hubo errores en cuanto a la detención del expresident, aunque ha defendido que el resto del dispositivo “se cumplió”. “Las personas que se manifestaban pudieron expresarse sin que se viera afectada la investidura, que era el objetivo principal, y la sesión del Parlament pudo llevarse a cabo sin ningún problema”, ha destacado en referencia al pleno que en que el socialista Salvador Illa fue investido president de la Generalitat. Estruch no ha querido profundizar en la herida abierta mientras la justicia siga investigando las posibles responsabilidades de la fuga. “Tenemos un procedimiento penal abierto en instrucción”, ha recordado la comisaria.

A requerimiento del Supremo, el exjefe de los Mossos d’Esquadra, Eduard Sallent, envió al Alto Tribunal un informe de 23 páginas con las explicaciones de lo que sucedió aquel día. En ese informe se señalaba a Estruch como la responsable del dispositivo y a su comisaría como la encargada de la elaboración del plan policial. El tiempo, y sobre todo el cambio en la dirección de la policía catalana y en el Departamento de Interior, han ayudado a dejar atrás uno de los mayores fracasos de los Mossos. El fracaso sumió a la policía catalana en un descrédito, el cual mandos y sindicatos del cuerpo auguraron difícil de superar.

Justamente, los Mossos en Barcelona han impulsado un nuevo plan para revertir la desconfianza de la población que, en algunos casos, ha llegado a dudar de los buenos datos policiales anunciados en la última Junta de Seguridad de Barcelona. Un descenso de los delitos que, según admite Estruch, contrasta con la sensación de inseguridad que lleva años en alza. “Cada vez tenemos que insistir más para que la ciudadanía confíe”, ha dicho Estruch.

La jefa de los Mossos en Barcelona asegura que la percepción de la inseguridad no está relacionada solo con los datos delincuenciales, sino con aspectos como las conductas incívicas, la suciedad, el aumento de personas sin hogar o los rastros del tráfico de drogas. Esto último ha inquietado a los vecinos que convivían con narcopisos en sus bloques, puntos de venta y consumo de drogas, los cuales hace pocos años llegaron a ser cientos y que ahora Mossos d’Esquadra y Guardia Urbana han conseguido casi extinguir.

“Ahora mismo tenemos menos de 10 narcopisos activos en Barcelona”, ha afirmado Estruch en la misma entrevista. El año pasado, los Mossos d’Esquadra y la Guardia Urbana cerraron 166 puntos de venta y consumo de droga, la mayoría en el distrito de Ciutat Vella. Ahora hay menos puntos de venta, pero no menos droga. “Barcelona es entrada de droga y ahora también produce marihuana”, ha admitido la comisaria. Fuentes policiales reconocen que la presión policial sobre estos narcopisos en Barcelona ha desplazado algunos de ellos a ciudades vecinas.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_