_
_
_
_

Unos 400 profesores de secundaria imparten clases sin tener el máster requerido en Cataluña

El Govern recurre a la UOC para aumentar las plazas de este postgrado, que llegarán a las 2.654 el próximo curso, 800 más que hace cuatro años

Profesores sin máster en Cataluña
Una profesora de secundaria en un instituto, en una imagen de archivo.Gianluca Battista

Actualmente hay 393 profesores de ESO y bachillerato que están impartiendo clases sin tener el máster de Formación del Profesorado, un requisito obligatorio para ejercer de docente de secundaria, aunque en los últimos años se ha relajado la exigencia por la imposibilidad de encontrar profesores de instituto. La mayoría de ellos (336) están en activo desde hace menos de tres años, pero 57 dan clases desde hace más de tres años y 12 desde hace más de cinco años, según los datos obtenidos por este diario a través de transparencia.

Los sindicatos hace tiempo que se quejan de la imposibilidad que tienen los nuevos docentes para sacarse el máster, debido a la falta de plazas en las siete universidades públicas que lo ofertan, y los elevados precios en las privadas (de 4.500 a 7.000 en las catalanas, cuando en las públicas y la UOC cuesta unos 1.200 euros). “¿Por qué se convocan tan pocas plazas? Si estamos hablando del acceso a la docencia, es la propia administración la que tiene garantizar el acceso. No todo el mundo se puede pagar siete u ocho mil euros en un máster en una privada”, se queja Xavier Massó, portavoz del sindicato de Profesores de Secundaria.

El Departamento de Universidades asegura que desde el curso 2021-22 se han creado casi 600 plazas nuevas (el 32% más), hasta llegar a las 2.474 actuales en los 12 campus catalanes. El incremento seguirá en septiembre hasta alcanzar las 2.654; no obstante, esta ampliación la ha capitaneado básicamente la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que ofrece cursos a distancia.

Para poder impartir clases en la ESO, Bachillerato o FP, no existe una carrera universitaria específica, como sí pasa en infantil y primaria, sino que se puede acceder con una titulación de otro ámbito, acorde con la especialización que se vaya a enseñar, pero sí es obligatoria cursar el Máster de Formación del Profesorado. Pero ante los problemas para encontrar docentes de algunas materias, el Departamento de Educación decidió en 2018 flexibilizar los requisitos y permitir a los titulados entrar en la bolsa de interinos, con el compromiso de obtener la titulación antes de tres años, un plazo que actualmente es de dos años.

Durante estos años, unas 6.000 personas se han incorporado a la bolsa sin tener el máster, pero firmando el compromiso de que lo obtendrían en dos años, cosa que no ha sido así en muchos casos y han tenido que ir solicitando una prórroga. Pero el año pasado el Departamento decidió poner orden a esta situación porque consideraba que ya no era válido el argumento de la falta de plazas públicas en el máster, ya que la UOC tenía vacantes. Entonces, envió a una notificación a 2.723 docentes recordándoles que se habían comprometido a tener el máster, o al menos a inscribirse en él, “y no constaba que lo hubieran acreditado”. En dicha comunicación, el Departamento también les instaba a formalizar la preinscripción en el máster durante el curso actual, antes de septiembre de 2024.

Aunque por escrito no se mencionaban las consecuencias de desobedecer esta advertencia, los sindicatos coinciden en que planeaba la amenaza de expulsarlos de la bolsa. “Se dio un ultimátum y ello implicaba sacarlos de la bolsa, pero no puedes echar indiscriminadamente a profesores cuando te falta personal”, se queja Iolanda Segura, portavoz del sindicato Ustec.

No obstante, de momento el nuevo equipo del Departamento de Educación, que todavía no ha tratado este tema con los sindicatos, no parece dispuesto a llegar a este extremo y asegura que “prioriza paliar la falta de docentes y no tomar decisiones que puedan perjudicar el alumnado, especialmente afectado en ciertas especialidades”.

Desde CC OO consideran que esta moratoria no es la solución. “Todo el mundo tiene que cumplir los requisitos, pero tenemos falta de personal, y el problema se soluciona mejorando las condiciones de trabajo para atraer más profesores, no rebajando los requisitos de acceso”, defiende Marga Romartínez, responsable de docentes de educación pública de CC OO.

Desde las universidades se muestran más contundentes y censuran la permisividad de Educación de permitir impartir clases a profesores sin la acreditación adecuada. Ramon Palau, coordinador de dicho máster en la Universitat Rovira i Virgili, pone como símil el hecho de que se dejara trabajar a médicos sin tener el título universitario. “¿Por qué lo aceptamos para los profesores de secundaria?”, cuestiona.

Más plazas semipresenciales

Anna Marbà, coordinadora del máster de Formación de Profesorado de la UAB, considera que ha habido “un error de planificación” por parte del Govern. “El sistema público no está dando respuesta. Pero podemos ampliar plazas, tenemos capacidad de espacios y de docentes”, apunta.

Susana Aránega, encargada de coordinar el Máster del Profesorado de todas las universidades catalanas, explica que cada universidad decide las plazas que oferta, teniendo en cuenta “las necesidades del sistema”. “Hay especialidades en que hay mucha demanda y se han aumentado las plazas, pero en otras hay muchos docentes con el máster que no trabajan. Además, no podemos ampliar centenares de plazas de golpe, porque en algunos campus no hay profesores ni espacios suficientes”.

Aránega asegura también que no todos los profesores apuestan por la formación virtual de la UOC y cree que una solución sería que los campus públicos ofertaran el máster en la modalidad semipresencial. De momento, ya han solicitado al Ministerio de Universidades una modificación de la normativa para llevarlo a cabo. “Poder optar a esta modalidad facilitaría a las universidades presenciales ajustar los estudios a las necesidades de los estudiantes y así incrementar la oferta de plazas”, añade.

Desde las universidades también apuntan que es posible que a ciertos profesores les cueste acceder al máster porque recuerdan que se tiene en cuenta la nota del expediente. “Así que, en época de mucha demanda, un profesor se puede encontrar que siempre le pasan por delante personas con mejor nota”, abunda Marbà. Ustec admite que hay “un porcentaje mínimo” de docentes que no tienen la intención de sacarse el máster “porque a lo mejor vienen de la privada y se ponen a hacer de profesores un tiempo para probar”.

Desde CC OO proponen que a la hora de acceder al máster tengan prioridad los profesores que han firmado el compromiso de cursarlo y por el motivo que sea no han logrado inscribirse. “Si no, continuarán arrastrando este incumplimiento de los requisitos”, remata Romartínez.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_