_
_
_
_

Los Mossos intervienen un 28% más de armas de fuego en el último año

Las que están vinculadas únicamente a la criminalidad crecen un 15% respecto a 2022, la mayoría en robos violentos

Rebeca Carranco
Mossos
Agentes de los Mossos delante del barrio de Font de la Pòlvora de Girona, donde mantienen un dispositivo de seguridad en el barrio después del doble crimen.David Borrat (EFE)

Las armas de fuego están cada vez más presentes en Cataluña. Los datos apuntan a que la policía intervino el año pasado 1.171 armas de fuego, lo que supone un 28% más que el año anterior, y un 35% más si se compara con 2019, la época prepandémica. Fuentes policiales puntualizan que no todas esas armas están vinculadas a la criminalidad, y que puede deberse a cuestiones meramente administrativas. Las armas intervenidas únicamente en actos delictivos crecieron un 15%. De estas, cuatro de cada diez están relacionadas con robos violentos, según fuentes policiales consultadas por EL PAÍS, que también han detectado que la mayoría (67%) son largas, sobre todo de caza. Pero alertan de que el crimen organizado ha puesto en circulación también fusiles y subfusiles, como el que utilizó un vecino de Girona después de una riña en la verbena de Sant Joan, en la que mató a dos personas.

La noche de Sant Joan puso de manifiesto las consecuencias del incremento de la circulación de armas en Cataluña. En el caso de las de fuego, la policía las vincula principalmente al tráfico de drogas. El autor del tiroteo en el barrio de Font de la Pólvora de Girona lanzó una ráfaga de disparos que pudieron grabar los vecinos, y que los testigos aseguran que cometió con un fusil del tipo AK-47, armas de guerra que proliferan en el sur de Francia. Fuentes policiales señalan directamente al crimen organizado marsellés, que cada vez cruzan más a Cataluña, donde saldan cuentas y hacen negocios. Hace poco más de un año, en Salou, dos hombres del clan marsellés DZ Mafia mataron a tiros a dos miembros del grupo rival Yoda, valiéndose de kaláshnikov. Les tirotearon a las puertas de un hotel. El mismo tipo de arma que usaron unos meses antes en Empuriabrava para disparar a un joven, que logró sobrevivir.

“Es una violencia y unas armas para asegurar el transporte de la droga”, aseguran fuentes policiales, que señalan el temor a los vuelcos (robos entre narcotraficantes) entre las organizaciones criminales. La semana pasada, los Mossos y Vigilancia Aduanera desarticularon un entramado de tráfico de hachís que contrató a ciudadanos mexicanos que vigilaban que los desembarcos de hachís se hiciesen con seguridad, armados con AK-47. Ese fusil, aseguran fuentes policiales, se puede comprar en el mercado negro por menos de 500 euros, y es una de las que más abunda. “Es un arma vieja”, explican, que hasta hace unos años apenas se veía en Cataluña. Es grande, y difícil de manejar y esconder. Pero ahora, añaden, sirve para amedrentar, y le da una mayor capacidad de defensa a quien la usa. A modo de ejemplo, la policía asegura que en el 66% de los 15 incidentes violentos por hachís de 2023 (8 narcoasaltos, 4 homicidios y una tentativa) se usaron armas de fuego. En el caso de los 87 vuelcos por marihuana, en 35 (40%) se blandieron armas de fuego.

Los Mossos siguen buscando al autor o autores —fuentes policiales apuntan a un segundo hombre que pudo disparar con una pistola— de la muerte de las dos personas en Girona, un hombre de 48 años y una mujer de 44. Todo apunta a que la riña la desató un rifirrafe inicial entre dos niñas por un teléfono móvil. El principal sospechoso es un hombre con múltiples antecedentes, que la policía confía que acabe entregándose en alguna comisaría española. Tanto él como toda su familia ha huido del barrio para evitar represalias, y las dos viviendas vinculadas a él han sido destrozadas por allegados de las víctimas. En una de ellas, se ha hallado en el interior una plantación de marihuana. Otros dos heridos a causa de los disparos siguen ingresados de gravedad en el hospital Trueta de Girona, donde sus familiares protagonizaron altercados la noche de domingo para intentar acceder a urgencias y visitarlos. Los Mossos mantiene un dispositivo de seguridad en la zona, y el jueves está previsto que se celebre una junta de seguridad extraordinaria.

La portavoz del Gobierno, Patrícia Plaja, defendió este martes los dispositivos policiales para garantizar la seguridad durante la verbena. En Barcelona, un joven de 26 años fue apuñalado en el cuello y murió a causa de las heridas. Ocurrió de madrugada, en el paseo de Joan de Borbó, cuando el joven fue alertado por sus hermanas de que un grupo de chicos tenía la intención de robarlas. En el amago de enfrentamiento, la víctima fue apuñalada mortalmente por un hombre argelino de 37 años. La Guardia Urbana, que se encontraba muy cerca en la zona, detuvo casi inmediatamente al sospechoso del ataque, que está pendiente de pasar a disposición policial.

El incremento de la circulación de armas blancas es algo que también preocupa a la policía, que tiene incluso un dispositivo especial, bautizado como DAGA. Los datos apuntan a que en 2023, los agentes intervinieron un 10% más de armas blancas (9.180) que el año anterior (8.340). Si la cifras se comparan con la etapa prepandémica de 2019, la estadística se dispara un 87,4% (4.899), algo que la policía explica por el aumento de la presión precisamente para decomisar y sacar de circulación cuchillos, machetes, navajas y puñales, entre otros. El delito que más se comete con un arma blanca es la amenaza (42%), seguido de las lesiones (25%) y el robo con violencia (13%). El responsable de seguridad del Ayuntamiento de Barcelona, Albert Batlle, se ha referido en diversas ocasiones a la “cultura de la navaja”: personas jóvenes que salen de fiesta con armas blancas. Precisamente, la madrugada del viernes fue detenido un joven de 24 años, sin antecedentes, acusado de matar a un turista inglés, de 31, acuchillado en una pelea en Calella.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO


Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Rebeca Carranco
Reportera especializada en temas de seguridad y sucesos. Ha trabajado en las redacciones de Madrid, Málaga y Girona, y actualmente desempeña su trabajo en Barcelona. Como colaboradora, ha contado con secciones en la SER, TV3 y en Catalunya Ràdio. Ha sido premiada por la Asociación de Dones Periodistes por su tratamiento de la violencia machista.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_