_
_
_
_

Grant Dalton, CEO de la Copa del América: “Es importante integrar a los vecinos de la Barceloneta en el proyecto”

El responsable del Team New Zealand trabaja para superar algunos recelos sociales e incorporar a los vecinos de Barcelona en la competición de vela más importante del mundo

Bernat Coll
El primer ejecutivo de la Copa del América, Grant Dalton, fotografiado en en World Trade Center de Barcelona el viernes.
El primer ejecutivo de la Copa del América, Grant Dalton, fotografiado en en World Trade Center de Barcelona el viernes.massimiliano minocri

A Grant Dalton (Auckland, Nueva Zelanda; 66 años) le van los retos. Regatista profesional, ha dado siete vueltas al mundo en barco y suma dos victorias en la Copa del América, la competición de vela más importante del mundo. Como responsable del equipo ganador de la última edición, el Team New Zealand, tiene el encargo de organizar la prueba que se celebrará en Barcelona del 22 de agosto al 27 de octubre. Y desde la planta 11 de un lujoso crucero de Explora Journeys, con quien acaba de cerrar un acuerdo de patrocinio, reflexiona sobre la élite deportiva, la gestión de equipos y los contrastes de la Copa del América. Los estudios remarcan los beneficios económicos que dejará la competición en Barcelona pero diversas entidades la denuncian como motor de un turismo de masas que cada vez genera más recelos en la ciudad.

Pregunta. ¿Barcelona tiene demasiados turistas?

Respuesta. Sé que hay mucha consciencia al respecto. Barcelona es una de las joyas del Mediterráneo. Tiene la Sagrada Família, Gaudí… Siempre será un destino popular y hay que gestionarlo. No esquivo la cuestión, pero no tengo suficientes datos. Sí puedo asegurarte que mi familia se ha enamorado de la ciudad. Mi hijo tiene 28 años y ha vivido en más ciudades que nadie, pero si pudiera no se iría nunca de aquí. Barcelona da mucho más a España y Cataluña de lo que recibe.

P. ¿Entiende la oposición social que genera la Copa del América?

R. Todo el mundo tiene derecho a protestar. El problema es cuando se pasa del derecho a protesta al vandalismo. No puede ser, y tiene que solucionarse. ¿Estaría bien ir a tu casa y pintarla si no me gusta? Evidentemente, no. Es lo que pasó con nuestra tienda [que fue vandalizada] y es condenable. Sobre las protestas, hay dos cuestiones. Por una parte, siempre habrá protestas contra lo que representa el capitalismo: si no es la Copa del América será la Fórmula 1 y si no, el Mobile. Y por otra, la cuestión del turismo.

P. ¿La organización y las instituciones no han sabido seducir del todo al barcelonés?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Creo que lo que no se entiende, y tal vez nunca se pueda hacer entender porque la gente cree lo que quiere creer, es que la Copa América promueve un tipo de turista diferente al habitual. Se quedan más tiempo, visitan otras partes de España o Cataluña y regresan. No tensan la estructura de la misma manera que los turistas que vienen pocos días. Y en este sentido, es importante integrar e incluir a los vecinos de la Barceloneta en el proyecto y comunicarnos adecuadamente con ellos.

P. ¿Lo están logrando?

R. Es difícil, pero tratamos de incorporarles y ser inclusivos. Quiero atender a quien quiera hablar sobre la Copa del América en cualquier momento y con quien sea. Tenemos muy buena relación con las instituciones y el puerto y son muy conscientes de estos problemas.

P. Del 0 al 10, ¿aceptaría mantener la competición en Barcelona con las mismas condiciones para la próxima edición?

R. Es una pregunta difícil, con cierta carga política. Creo que diga lo que diga estará mal, pero te diría un 6,5.

P. No parece mucho ¿Cómo puede crecer este número?

R. Llegar al 10 es imposible porque la perfección no existe. Llevamos dos años aquí y siempre hay cosas que podemos mejorar. Si la cuestión es si volveríamos a Barcelona, te responderé un 10 sobre 10, pero necesitamos las condiciones adecuadas.

P. ¿Cuáles son?

R. No es una cuestión sobre qué está bien o qué está mal, sino sobre aquello que se puede mejorar. Para obtener una calificación alta, debes aceptar la mejora. Nosotros también. Estas cuestiones se pondrán en marcha ahora.

P. ¿Tiene ofertas para llevarse la Copa a otro sitio?

R. Sí, y no solo de España. Aunque todo el mundo ya lo sabe (ríe).

P. ¿De Valencia?

R. (Sigue con su respuesta anterior) Todo el mundo ya lo sabe.

P. ¿Cuál tiene que ser el legado de la competición?

R. El crecimiento del deporte y a poner la mirada de los jóvenes en el mar. Si hacemos las cosas bien, ayudaremos a la ciudad a redirigirse a un espacio natural increíble como es el Mediterráneo.

P. ¿Ha percibido en Cataluña las complejidades políticas más que en otras partes?

R. Cuando llegamos empecé a leer sobre cómo creció la ciudad desde 1900. Me ayudó a entender las cosas y no me preocupó [la política] porque sé que forma parte de lo que hacemos. La última vez que el Ayuntamiento, la Generalitat y el Gobierno Central estuvieron alineados fue por los Juegos Olímpicos de 1992. Eso algo muy raro. Y a pesar de que hay muchos partidos diferentes, todos lo han vuelto a hacer para la Copa del América. Quizás este es el mejor legado.

P. ¿Qué debe hacer un equipo que empiece de cero en la Copa del América: incorporar al mejor marinero o al mejor físico?

R. Al físico, totalmente.

P. ¿El próximo ganador de la edición de Barcelona ya está escrito?

R. Al 100%. El destino de la competición ya está escrito, aunque no sepamos quién será el ganador. Quedan solo dos meses para el inicio y ya no hay tiempo para cambiar las cosas.

P. ¿Las condiciones de Barcelona, con más oleaje y viento cambiante, igualan la competición o habrá más diferencias?

R. En las condiciones de navegación no estará la diferencia. No hay tantas diferencias entre el mar de Barcelona, Auckland o Cadiz ¿La establece el césped de Saint-Denis de Paris o del Camp Nou? No. La diferencia la marca la asistencia de público.

P. ¿La percepción del riesgo cambia con la edad?

R. En mi caso no. Cuando compites en el mar aceptas cierto nivel de riesgo y no creo cambie con el tiempo. La experiencia te da más capacidad para saber lo que ocurre en cada momento, pero no dejas de competir.

P. ¿Cómo han cambiado las nuevas generaciones de navegantes respecto a sus inicios?

R. Eso es interesante. No lo sabría concretar, pero sí sé que la receta del éxito no cambiará nunca. Necesitas un equipo que respete la cultura de la inclusividad y la confianza. Tienes que tener absoluta confianza en tu equipo. Y también una actitud ganadora. Mi trabajo es el más fácil: elegir a las personas que respeten esta idea.

P. Cuál es el peor atributo para un deportista.

R. La desconfianza, sin duda. Cuando pierdes la fe, lo pierdes todo.

P. Max Sirena [director del Luna Rossa], dijo que los rivales no podían ser amigos. ¿Está de acuerdo?

R. Sí (piensa y duda). O quizás no, porque soy amigo de Max y también es mi rival. Puedes confiar en un rival pero a la vez querer ganarle y seguirá siendo tu rival. El problema es cuando alguien actúa de forma deshonesta. Entonces sí, estoy de acuerdo con Max. Lo honorable es confiar y rivalizar con alguien a la vez.

P. ¿Quién le inspira?

R. Lewis Hamilton y Marc Márquez. Lewis ha roto barreras raciales. Nunca ha perdido la identidad, está preparado para ser diferente y ha ganado continuamente. Y Márquez es resiliente y brillante. Está volviendo. El año que viene ganará el campeonato del mundo, ya lo verás. Y como gestor de equipos, Alex Ferguson.

P. ¿Los deportistas deben dar su opinión sobre cuestiones extradeportivas?

R. Si me preguntas si estoy de acuerdo en que un deportista utilice su influencia para una causa política concreta, absolutamente no. Pero si me preguntas si debe utilizarla para promover buenas causas, te diré que absolutamente sí.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Bernat Coll
Periodista centrado actualmente en la información sanitaria. Trabaja en la delegación de Catalunya, donde inició su carrera en la sección de Deportes. Colabora en las transmisiones deportivas de Catalunya Ràdio y es profesor del Máster de Periodismo Deportivo de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_