_
_
_
_
Exposición 'Dalí Challenge' en el Reial Cercle Artístic de Barcelona.
Exposición 'Dalí Challenge' en el Reial Cercle Artístic de Barcelona.

Barcelona acoge el último desafío del genio surrealista: ¿Cuánto sabes de Salvador Dalí?

‘Dalí Challenge’, la exposición que recorre la vida del artista catalán a través de una selección de 65 de sus obras, llega al Reial Cercle Artístic

Amparo Pérez

Cuando el siglo XX contaba poco más de una década, un niño vestido de marinero corría divertido por las calles de Figueres (Girona). Era el hijo del notario Salvador Dalí Cusí y de Felipa Domènech. En 2024, el mismo marinerito salta burlón de una pantalla a otra, al tiempo que empieza a reproducirse el audio: “Bienvenido a Dalí Challenge”, la exposición que llega a Barcelona para responder a una pregunta: ¿Quién fue Salvador Dalí i Domenech, marqués de Dalí de Púbol, a quien le gustaba que le llamaran “El divino”? Santiago Ruíz, productor ejecutivo de la muestra, explica que Dalí Challenge no es una exposición inmersiva, “utiliza un formato innovador que la ciudad aún no ha conocido”. Durante los próximos cuatro meses, el Reial Cercle Artístic presenta esta selección de 65 obras icónicas del artista, en una superficie de 500m2, para enseñar al público la figura, la obra y los mecanismos artísticos que convirtieron a la persona de carne y hueso en el genio surrealista.

Después de convertirse en el evento cultural más visitado de São Paulo, y tras el éxito cosechado en Madrid, Dalí Challenge llega al Gòtic de la mano de la productora barcelonesa SeedsXR. Se trata de un recorrido por las distintas etapas personales y artísticas del pintor, en el que los espectadores tendrán un audio relato ―disponible en catalán, castellano e inglés― al que se accede a través de un código QR. El espectador comenzará en “Descubriendo a Dalí”: un paseo con las obras del artista en gran formato ―los originales están en once museos y colecciones privadas de todo el mundo―, donde caminará sobre una línea temporal de los eventos más importantes de la vida personal de Dalí. Al levantar la vista, el visitante observará otra línea temporal remarcando los hechos históricos que definen el siglo XX. “Esta sección permite conectar lo que pasaba en el mundo y lo que vivía Dalí en la intimidad, con su producción”, explica Ruíz.

Las obras se muestran a gran escala con la técnica de las cajas de luz, complementando la experiencia en el mundo daliniano: “Queremos que quien no conozca la obra original vaya a visitarla. Y quienes ya la hayan visto, tengan una nueva perspectiva, más detallada”, puntualiza. Esta técnica reaparece en la segunda fase de la exposición, “Dalí Poliédrico”. Al doblar la esquina, el cuadro Mano De Dalí Retirando El Vellocino De Oro (1977) dará la bienvenida al espectador a un espacio, donde los vinilos, las pantallas luminosas, las gafas 3D, realidad aumentada, realidad virtual o micro mapping se fusionan para sumergir al espectador en los juegos de luces del pintor. En uno de sus muchos alardes excéntricos, Dalí se habituó a practicar el duermevela con una cuchara en la mano y un objeto metálico en el suelo, para que, al dormirse, el estruendo le despertara y él pudiera plasmar en el lienzo la última imagen de su universo onírico. “La Cámara del Surrealismo” homenaje a la influencia del psicoanálisis freudiano, el surrealismo, el comportamiento onírico, la estereoscopia y las imágenes más recurrentes de Dalí.

Dalí Challenge 2

“En su cerebro, Gala, Dios y las pesetas”: el ruido surrealista deja paso a la calma del estudio del tándem Dalí-Gala en su casa de Portlligat (Cadaqués, Girona). Desde ahí, Dalí presumía de ser el primer español al que bañaban los rayos de sol al amanecer. La luz mediterránea entraba por su ventana de madera y se reflejaba en fotos y retratos de Gala, mesas de madera protegidas con paños de ganchillo y el enorme caballete que mandó construir este “catalán anacoreta” cuando la vejez le robó agilidad para pintar. “Queremos reivindicar la presencia de Gala en toda la obra y la figura de Dalí. El personaje de Dalí no existe sin Gala”, subraya Ruíz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Dejando a la derecha Portlligat, el visitante accederá a una sala de cine, donde se atenderá a un corto que recopila las diversas disciplinas a las que el artista dedicó su tiempo. Dalí se consideraba mejor escritor que pintor, su contribución al cine no se redujo a la dirección de arte de Recuerda (Hitchcock, 1945) y Un perro andaluz (Buñuel, 1929), también escribió el guion de esta última junto a Luis Buñuel. En su producción, destacan las ilustraciones de libros, el diseño de joyas como Los labios de rubí, La sortija lenta o El ojo del tiempo ―con mecanismos de movimiento que, a día de hoy, resultan irreparables por su complejidad―, o las cuñas publicitarias para el chocolate Lavin, el Brandy Osborne o del Nissan Datsun en 1972.

“En 1944, cuando Dalí y Gala se mudaron a Nueva York para huir de la guerra, no hubo un día en el que el nombre del artista no saliera en la prensa estadounidense. Dalí era mucho más que un pintor, era una figura idolatrada en el mundo entero”, puntualiza Ruiz, anunciando el final de la muestra: “La inspiración de Dalí”, una experiencia inmersiva con realidad virtual, que sumerge y transporta al entorno geográfico que inspiró la obra del artista. Una mirada nueva al “corte impresionista y trazo impresionante” del pintor de Figueres con la que Dalí Challenge quiere descubrir al pintor, al personaje, al creador y a su creación.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Amparo Pérez
Es redactora en la delegación de Barcelona, donde suele escribir sobre cultura y tendencias. Trabajó en la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC). Graduada en Derecho y Derecho de la Unión Europea por el CEU San Pablo de Madrid, Máster en Derecho de la UE en la Carlos III, en Periodismo en EL PAÍS y titulada en doblaje y locución.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_