_
_
_
_

Adiós a Horacio Seguí, el fotoperiodista que enseñó Barcelona a Cruyff

Muere el barcelonés que retrató el mundo deportivo y musical de los años 60 y 70

Ramon Besa
Horacio Seguí, fotógrafo, junto a algunas de sus fotos expuestas en el Col·legi de Periodistes.
Horacio Seguí, fotógrafo, junto a algunas de sus fotos expuestas en el Col·legi de Periodistes.Albert Garcia

Horacio Seguí (Barcelona, 1930) ha muerto cuando regresó la fiebre por los álbumes de cromos y por los festivales musicales como Eurovisión. Nadie ha fotografiado más plantillas de fútbol, después de recorrer los distintos campos de la Liga, desde 1972 hasta 2002, ni seguramente dispone de tantas imágenes de los cantantes de la Nova Cançó. Hay un libro, La meva vida en un click (Editorial Base, 2017), de Toni Vall, que explica muy bien una obra que ya forma parte del Arxiu Nacional y también del FC Barcelona. También son de Seguí la mayoría de instantáneas sobre Johan Cruyff y su familia en Barcelona y de la historia del Barça durante la presidencia de Agustí Montal (1969-1978). No es suya en cambio la del gol imposible marcado por el as volador contra el Atlético de Madrid, aquel 23 de diciembre de 1973 en el Camp Nou, cuando un escorzo del delantero centro holandés petrificó a Miguelito Reina. Aquel gol ha sido inmortalizado como se ha sabido mucho tiempo después por su hermano Rafa Seguí.

Horacio siguió los pasos de Cruyff desde que pisó la ciudad en 1970, tres años antes de que fichara por el Barcelona, y fue un asiduo durante mucho tiempo a los partidos del Camp Nou. Hay en su casa, muy cercana al estadio, un montón de fotografías todavía por clasificar y unos cuantos objetos de coleccionista, como por ejemplo las botas con las que Cruyff debutó como barcelonista en un amistoso contra el Brujas o unas postales de Iñaki Urdangarin de su etapa como jugador de balonmano en el Palau Blaugrana.

Muchas imágenes que no salieron publicadas las regaló a sus protagonistas después de luchar toda su vida para que fueran reconocidos los derechos de autor de los fotógrafos, uno de los fundadores de la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa. Horacio fue un fotoperiodista autodidacta desde los 16 años, cuando un amigo le regaló una cámara y dejó de ser recadero del Banco Hispano Americano, y pasó a trabajar en 1963 como freelance en la cadena de revistas de Eusebio Suárez en Madrid.

Horacio Seguí publicó en Sábado Gráfico, Discóbolo o Velocidad antes de abrir en 1968 una tienda y un laboratorio en Barcelona, que estuvo hasta 1995. No paró de recorrer mundo en los años sesenta y setenta, de fotografiar jugadores y cantantes, como su querido Joan Manuel Serrat. Algunas de las cubiertas de varios discos son obra de Horacio, que presumía de haber paseado en coche a Tom Jones y en sidecar a Adamo. Procuraba no perderse los festivales de San Remo ni de Eurovisión.

Hay fotografías suyas, muy particulares, de los Beatles, Aznavour, Duke Ellington, Ella Fitzegarld, Raphael, Nino Bravo, Núria Feliu, Mary Santpere, el Dúo Dinámico o Massiel, algunas en el escenario y otras en sus camerinos, así como de figuras del cine o la política de la talla de Orson Welles, Salvador Allende o Salvador Dalí. También meritorias han sido sus imágenes sobre distintos deportes disputados en Barcelona, publicadas en varios diarios, y las más de 250.000 que versan sobre el Barça.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Horacio Seguí ha recibido diferentes reconocimientos, como los premios del Salón del Automóvil en 1976, 1977 y 1981, y a sus 93 años se sentía estimado como fotoperiodista histórico que ha sido sobre todo de los años 60 y 70.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Ramon Besa
Redactor jefe de deportes en Barcelona. Licenciado en periodismo, doctor honoris causa por la Universitat de Vic y profesor de Blanquerna. Colaborador de la Cadena Ser y de Catalunya Ràdio. Anteriormente trabajó en El 9 Nou y el diari Avui. Medalla de bronce al mérito deportivo junto con José Sámano en 2013. Premio Vázquez Montalbán.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_