_
_
_
_

La CUP arranca en Girona ante 650 inscritos el proceso de refundación que culminará en junio

El alcalde Lluc Salellas defiende en la clausura del cónclave la apuesta compartida por la movilización y la presencia en las instituciones

Una imagen del congreso de la CUP celebrado en Girona.
Una imagen del congreso de la CUP celebrado en Girona.

La CUP ha celebrado este sábado su congreso en Girona reafirmando su apuesta por compatibilizar la lucha en la calle con la institucional como base para llevar a cabo su proceso e refundación como organización política “independentista y socialista”. En el acto de clausura del Congreso Nacional de la CUP, realizado en el palacio ferial de Girona ante más de 650 militantes e independientes, el alcalde de Girona, Lluc Salellas, ha querido lanzar un mensaje de optimismo ante los malos resultados obtenidos por la CUP en las últimas elecciones. El proceso de debate culminará en una asamblea a mediados de junio donde la militancia votará la hoja de ruta.

Salellas ha recordado que en Girona la CUP ha pasado de tener el 1% de los votos hace veinte años al 23% conseguido en las pasadas elecciones municipales. “El proyecto de unidad popular ha ido creciendo tanto en la calle como en las instituciones. No hay que renunciar a nada, ni a la calle ni a las instituciones, porque nuestro objetivo es la independencia y el socialismo, intentemos no dejar a nadie por el camino”, ha recalcado Salellas que firmó el noviembre, junto a un centenar largo de militantes, un manifiesto en favor de una necesaria refundación con una CUP con “vocación de mayoría y de conquista de poder” y “con voluntad de incidencia y gobernar siempre que sea posible”.

El debate se ha centrado en la movilización, en el papel en la política institucional y en la estrategia futura. Varios diputados como Xavi Pellicer y Laia Estrada o exdiputados como Mireia Vehí han participado en el foro. Bajo el lema Procés de Garbí, un grupo promotor ha elaborado un documento base que analiza los aciertos y errores de la CUP y en el que pone bajo lupa y en cuestión todas las facetas salvo sus cuatro principios: independencia, socialismo, ecología y feminismo. El texto plantea que la “falta de honestidad” en la lectura del ciclo del 1-O les ha hecho perder apoyos y simpatías.

“Es un punto de partida para tener otra vez una CUP fuerte, con una propuesta estratégica clara y movilizadora”, ha dicho Maria Gordillo, portavoz del grupo motor. Non Casadevall, otro de los portavoces, ha agregado que el proceso no solo se abre por los resultados electorales sino porque se ha barrado el paso y cerrado desde arriba todas las propuestas que pretendían enmendar el Régimen del 78. “Hemos venido a reintroducir el conflicto, porque hay una alternativa a los que quieren que no cambie nada”. “No retrocedemos ni un milímetro ante los proyectos del Hard Rock y el Cuarto Cinturón”, ha señalado Laure Vega, portavoz del secretariado nacional.

Lluc Salellas, alcalde de Girona, en un momento del discurso.
Lluc Salellas, alcalde de Girona, en un momento del discurso.

El Congreso no ha sido el típico congreso que realizan los partidos, tanto por el hecho de que en él sólo se ha debatido y no se ha votado nada, como también porque los debates han sido muy plácidos y no hay constancia de que entre los participantes hayan surgido discrepancias importantes. Los anticapitalistas, sin embargo, quieren encauzar el rumbo estratégico y organizativo de cara a los próximos años, y para ello se proponen analizar la coyuntura política y hacer balance no exento de autocrítica sobre su trayectoria política desde su fundación hasta ahora. Otras fuentes sostienen que el cónclave es el “enésimo” intento de la CUP para ensanchar su espectro y para decidir si apuesta por incidir en la gobernabilidad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La militancia de la CUP sigue preguntándose cuál es la mejor forma de compatibilizar el trabajo institucional que lleva a cabo la organización en los parlamentos y en los ayuntamientos con las luchas sociales en la calle. El debate de este sábado se trasladará a las asambleas territoriales de la CUP durante el primer trimestre de 2024. La intención de los promotores es conseguir unas bases ideológicas y organizativas puestas al día y adaptadas a una realidad que ya no es la de 2017, cuando los partidos soberanistas creían cercana la consecución de la independencia de Cataluña.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_