_
_
_
_

La CGT denuncia irregularidades en la empresa que gestiona en Barcelona el servicio de vivienda de emergencia

El sindicato afirma que en estos centros residenciales se mezclan diferentes colectivos en emergencia social, como mujeres víctimas de violencia machista con hombres acusados por estos delitos

Protesta contra un desahucio en Barcelona.
Protesta contra un desahucio en Barcelona.Getty Images

CGT de Cataluña ha denunciado este jueves que el grupo empresarial Sociohabitatge, que gestiona parte de los contratos públicos de alojamiento temporal de emergencia social en Barcelona, abusa de sus trabajadoras y tiene “importantes irregularidades” en este servicio. En una rueda de prensa en la plaza Sant Jaume de Barcelona, el sindicato ha denunciado las “jornadas laborales infrahumanas, con una ratio de una trabajadora por más de 45 usuarios, horarios semanales de 48 horas o más, salario por debajo del convenio de acción social, falta de horarios anuales y de centro de trabajo fijo, con cambios incluso en diferentes poblaciones”.

Además de las irregularidades laborales, el sindicato afirma que algunos centros residenciales de este grupo empresarial mezclan tipologías de personas en emergencia social: por ejemplo, mujeres víctimas de violencia machista con sus hijos menores se sitúan en el mismo lugar que hombres agresores con delitos y/o acusaciones por violencia machista, personas con problemas mentales, politoxicómanas y familias refugiadas, sin hogar, desahuciadas, mayores dependientes o personas con discapacidad intelectual.

La empresa Sociohabitatge no ha contestado las llamadas efectuadas por EFE, para dar su versión de esta denuncia. Por su parte, el Ayuntamiento de Barcelona ha indicado que el consistorio “no mantiene relación directa con Sociohabitatge ni ha recibido ninguna queja en relación a los servicios que presta”. Sin embargo, CGT ha informado hoy de que esta empresa concentra el 20% de las personas alojadas de emergencia por el Ayuntamiento de Barcelona, cuyo último contrato asciende a 76 millones de euros en total.

Según han afirmado responsables de este sindicato, las trabajadoras que prestan servicios para esa empresa son, en su mayoría, inmigrantes, con hijos a cargo y en una situación de vulnerabilidad, que “a menudo desconocen la ley y sus derechos laborales y que necesitan un trabajo, un hecho que provoca que la empresa se aproveche y vulnere constantemente sus derechos así como los de las personas usuarias”.

CGT intentó crear una sección sindical en la empresa y convocar unas elecciones sindicales para poder tener un comité de empresa, “pero en pocos días una decena de trabajadoras han sido despedidas, ocho de ellas afiliadas a la CGT”, han explicado los portavoces. Entre las despedidas se encuentra una mujer embarazada de siete meses y mujeres solas con hijos a su cargo, una situación que ya se ha denunciado ante la Inspección de Trabajo, han precisado.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_