_
_
_
_

El PSC crece y ganaría las elecciones, mientras Junts se desinfla y crece el PP, según el CIS catalán

El último barómetro indica que los partidos independentistas no tienen asegurada la mayoría absoluta en el Parlament

El secretario general del PSC, Salvador Illa (i), junto al ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta.
El secretario general del PSC, Salvador Illa (i), junto al ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta.MARISCAL (EFE)

El Partit dels Socialistes crece y volvería a ganar las elecciones catalanas si se celebraran ahora, pero esta vez con más margen respecto a ERC. Así lo indica el segundo barómetro de 2022 del Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat, realizado a través de entrevistas presenciales a 2.000 personas entre el 7 de junio y el 7 de julio. Otro de los movimientos destacados que refleja la encuesta es la recuperación del PP, a costa del descenso de Ciudadanos y Vox.

El PSC ganó las elecciones catalanas de febrero de 2021. Lo hizo, pero con un resultado ajustado: 655.000 votos, solo 50.000 más que ERC. El empate técnico entre ambos partidos se refleja en los escaños logrados en el Parlament: 33 cada uno. Según la encuesta del CEO, el partido que capitanea Salvador Illa ganaría ahora con una horquilla entre 36 y 42 diputados, mientras que los republicanos obtendrían entre 31 y 37. En tercer lugar se sitúa Junts, con un claro descenso hasta los 22-27 diputados (ahora tiene 32). Esta caída se explica, según Jordi Muñoz, director del CEO, por la movilización del nuevo electorado. “En las últimas elecciones, en plena pandemia, la participación fue muy baja y se espera que ahora suba. Pero el electorado de Junts se movilizó mucho en 2021, así que ahora los nuevos votantes van, en gran parte, al PSC y a ERC. Así que un escenario de más participación perjudicaría teóricamente a Junts”.

El cuarto lugar se cuela el PP, que había quedado en un puesto residual durante los últimos años (ahora es la octava y última fuerza en el Parlament), con 9-14 diputados, triplicando los actuales. Le sigue la CUP, que se mantiene estable, 8-12 diputados (ahora 9), mientras Vox cae y obtendría entre 4-8 diputados (ahora 11). Los últimos puestos son para los comunes, que cae ligeramente de los 8 actuales a una horquilla entre 4 y 7; y Ciudadanos, en la cola, con entre 3 y 6 diputados (ahora 6).

A pesar de la caída de Junts, los resultados estables de ERC y CUP (que incluso podrían crecer ligeramente) permitirían a los partidos independentistas revalidar la mayoría absoluta en el Parlament, fijada en 68 diputados. Pero esta posibilidad no está nada clara. Actualmente, las tres formaciones suman 74 escaños, pero el barómetro les otorga una horquilla entre 61 y 76 asientos, así que si finalmente los resultados se situaran en la parte baja del pronóstico, perderían la hegemonía en la Cámara catalana.

En cuanto a la valoración de los líderes, Oriol Junqueras es el que obtiene mejor nota, y el único que aprueba, con un 5,1. Le siguen Pere Aragonès (4,8), Jaume Asens y Eulàlia Reguant (ambos con un 4,6) y Dolors Sabater (4,5) y Salvador Illa (4,3). En la mitad de la tabla se sitúa Salvador Illa (PSC), con un 4,3. La parte baja de la lista la cierran los líderes de los partidos conservadores: Carlos Carrizosa (1,8), Ignacio Garriga (2) o Inés Arrimadas (2,2).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los encuestados también han puesto notas a los gobiernos, que no salen precisamente bien parados: la Generalitat obtiene un 4 de media y el Gobierno central, un 3,7. Los catalanes tampoco tienen una buena imagen del sistema democrático: el 73% dice estar poco o nada satisfecho con su funcionamiento y el 26%, bastante o muy satisfechos.

El no a la independencia bate récords

Una de las cuestiones habituales en el barómetro del CEO es reflejar la evolución del apoyo a la independencia. En el último sondeo, los contrarios son una mayoría destacada y llegan al 52%, un porcentaje récord que no había registrado el CEO, con datos desde el 2015. Los favorables a la independencia bajan, hasta un 41%, igualando así el porcentaje histórico más bajo logrado en junio de 2017. En el anterior barómetro, el no se situó en el 48% y el sí en el 44%.

El director del CEO se ha mostrado prudente a la hora de valorar este descenso del apoyo a la independencia. “Es pronto para hablar de un movimiento de bajada”, ha asegurado. De hecho, el organismo ya vivió en marzo una polémica sobre estas cifras y corrigió al alza los porcentajes del sí, que resultaron los más bajos de la historia (38%).

En cuanto a la pregunta sobre la preferencia sobre el modelo de encaje de Cataluña con el resto de España, el 34% aboga por un Estado independiente, mientras que un 30% apuesta por seguir siendo una autonomía, el 22% por un modelo federal y un 8% por ser una región de España.

El barómetro del CEO también recoge las percepciones de la población en otros ámbitos, como el económico. En este sentido, la encuesta refleja que la mayoría de las personas considera la situación económica de Cataluña es actualmente mala o muy mala (64%), el mismo porcentaje que valora que las cosas han empeorado respecto a un año atrás. Y sobre la economía doméstica, el 41% aseguran que ha empeorado, un 44% no ven cambios y solo un 15% han notado una mejoría.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_