_
_
_
_

El Gobierno catalán apela a “la honestidad” para evitar fraudes con las bajas covid

La patronal teme que el caos en los ambulatorios facilite la picaresca con las incapacidades temporales por los contagios

Una sala de espera para pacientes con sintomatologia compatible con la covid-19, en un centro de atención primaria de Barcelona.
Una sala de espera para pacientes con sintomatologia compatible con la covid-19, en un centro de atención primaria de Barcelona.Albert Garcia (EL PAÍS)

La saturación de la atención primaria ha llevado a la Generalitat a aplicar medidas muy inusuales en los últimos días. Entre ellas, aceptar como válidos los positivos por coronavirus diagnosticados con un autotest vendido en farmacias, y conceder las bajas laborales telemáticamente, para que las personas infectadas no tengan que ir al centro sanitario y puedan confinarse de manera inmediata. Los médicos que conceden las bajas supervisan los autotest sin apenas poder ver al paciente. Los empresarios lo aceptan como una medida excepcional pero admiten que puede generar fraude. “Asumimos este riesgo”, ha dicho este miércoles la directora del Servicio Catalán de la Salud, Gemma Craywinckel, quien ha apelado a la “honestidad y coherencia” de la población a la hora de comunicar los positivos por autotest. Los sindicatos defienden este procedimiento porque evita situaciones de indefensión de los trabajadores.

El sistema sanitario catalán no da abasto. Este miércoles fueron más de 52.000 las personas que visitaron el ambulatorio por motivos relacionados con el coronavirus (con todo, menos que el día anterior, cuando se alcanzó la cifra de 60.000 visitas, superior al último récord durante la quinta ola). Ante este colapso, el departamento de Salud decidió descongestionar el sistema aceptando como válidos los positivos por autotest, sin necesidad de que sean confirmados por una prueba PCR realizada por un sanitario, y con la posibilidad de tramitar la baja telemáticamente con el resultado del autodiagnóstico. La comunicación de los positivos, así como las bajas, siempre que los síntomas no sean complejos (por ejemplo, fiebre superior a los 38 grados o sensación de ahogo), se deberán tramitar por mensajes de texto o a través de La Meva Salut, según las nuevas recomendaciones de la Generalitat.

“Ya sé que no todos tienen acceso telemático, y que hay brecha digital. Justamente por esto intentamos explicar que es muy relevante que todos los que puedan lo hagan por estas vías, porque así, los que no pueden hacerlo, encontrarán más fácil el acceso telefónico o en primera persona”, ha defendido Craywinckel.

“La cuestión era buscar la fórmula más idónea para evitar más contagios y no colapsar aún más la primaria. Si no, teníamos situaciones de personas que se habían hecho un autotest y había dado positivo, pero en el CAP no les cogían el teléfono o cuando iban no les podían hacer un test ni dar la baja, con lo que se veían obligados a ir a trabajar, con el riesgo que conlleva”, explica Núria Gilgado, secretaria de política sindical de UGT. Gilgado considera que este procedimiento “no tiene por qué generar fraude, o si lo hay es en un porcentaje muy pequeño”.

Los empresarios, sin embargo, no lo ven igual. El secretario general de la patronal Foment del Treball, Salvador Guillermo, admite que este procedimiento “no es del todo adecuado”, pero lo acepta como una medida excepcional ante el colapso sanitario. “Esperamos que se solucione pronto, porque obviamente cualquiera que quiera hacer fraude lo tiene muy fácil. Tiene que ser una medida muy, muy excepcional”, destaca.

El departamento de Salud todavía no tiene una estimación de cuántos positivos a través de autotest se han podido incorporar al sistema oficial, según señaló la secretaria de Salud Pública, Carmen Cabezas. En todo caso, Cabezas ha asegurado que los autotest son validados por un profesional sanitario en cada caso.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

No obstante, los criterios para esta validación no están todavía establecidos. Craywinckel ha admitido que se están trabajando en un cuestionario específico. Y ha agregado: “Ya intentaremos que no solo podamos garantizar que [el paciente] se ha hecho el test, preguntaremos de qué marca es, o dónde lo ha comprado, pero sobre todo lo que haremos es preguntarle cómo se encuentra, que es lo que en el fondo le interesa al sistema. Estamos en una situación en la que no podemos permitirnos ni nosotros no fiarnos en la población ni que la población no confíe en el sistema”.

Refuerzo de sanitarios

Los sindicatos creen que esta medida es la única que evita la indefensión de los trabajadores en una situación de colapso sanitario. “Además hay que reforzar la sanidad pública y la atención primaria”, afirma Gilgado. En un comunicado, CC OO pidió un refuerzo “urgente” del sistema ante el “desborde de usuarios”.

Los centros de salud, por su parte, ya están contratando estudiantes, tal como permite la normativa de la Generalitat desde hace una semana. Esta consiste en integrar alumnos de los últimos cursos de los grados de Medicina y Enfermería, para compensar la falta de personal sanitario, cubrir las vacaciones o las bajas relacionadas con el covid, que, según los datos del departamento de Salud, son ya 2.270 por contagios o por aislamientos al ser contactos estrechos. Por el momento, hasta el martes se han contratado 307 estudiantes; aunque, según ha afirmado Craywinckel, esta cifra “va incrementando” porque muchos “se han apuntado”.

La variante predominante de contagios en Cataluña ya es la omicrón. Mientras que la delta es la que domina en las hospitalizaciones. Cataluña registró ayer 22.871 nuevos casos y 43 nuevas muertes.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_