_
_
_
_

El Gobierno y la Generalitat acuerdan ampliar un 20% la plantilla de Mossos

El Ministerio del Interior permitirá que la policía catalana investigue fuera de las fronteras españolas

Los representantes de los cuerpos policiales y de las diferentes administraciones a un lado y otro de la mesas
Los representantes de los cuerpos policiales y de las diferentes administraciones a un lado y otro de la mesasAlbert Garcia (EL PAÍS)
Alfonso L. Congostrina

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska y el consejero del Interior de la Generalitat, Joan Ignasi Elena, han anunciado este viernes un aumento de la plantilla de Mossos d’Esquadra del 20%, lo que supone llegar a la cifra de los 22.006 agentes. En 2006 se fijo la cifra actual de policías en 18.267 agentes por lo que se necesitarán 3.739 más. Tras la reunión de hoy con Marlaska, el consejero catalán ha advertido que este aumento se podría realizar el próximo 2022 pero la Generalitat ha optado por no incrementar tan rápido los efectivos y ampliará cada año en 800 las plazas de agentes hasta llegar a la cifra marcada.

Grande-Marlaska y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, junto con el consejero Elena, han presidido la reunión en el Palacio de la Generalitat acompañados por los mandos de los diferentes cuerpos de seguridad en Cataluña. La Junta de Seguridad de Cataluña no se reunía desde 2018 con Quim Torra como presidente catalán. Elena ha destacado que este incremento de efectivos es necesario por el cambio social de Cataluña y la “amenaza del terrorismo” de la que es objeto la comunidad autónoma. Además, han llegado a varios acuerdos en la transmisión de información y en los accesos a bases de datos internacionales por parte de los Mossos d’Esquadra.

Otro de los acuerdos alcanzados y que cambia el modelo policial actual es el compromiso que ha verbalizado el ministro de Interior: “Los Mossos serán considerados agentes de un estado miembros del espacio Schengen y podrán ejercer labores de vigilancia e investigación fuera de las fronteras de España”. Según Elena, dentro de seis meses la policía catalana podrá efectuar este tipo de operativos siempre que cuente con una orden judicial para realizarlos. Los Mossos no serán la primera policía autonómica en poder realizar vigilancias transfronterizas en el marco de investigaciones judiciales porque el pasado 18 de junio Grande-Marlaska anunció, en la Junta de Seguridad del País Vasco, que la Ertzaitza era la primera policía autonómica que podría hacerlo.

En la Junta también han participado el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez; la delegada del Gobierno en Catalunya, Teresa Cunillera; y el director de Coordinación y Estudios, José Antonio Rodríguez. Por la parte de la Generalitat también participaron el secretario general de Interior, Oriol Amorós; el director general de los Mossos d’Esquadra, Pere Ferrer; y el jefe de la Asesoría Jurídica de la Conselleria, Francesc Claverol. Durante la reunión también se ha abordado asuntos relacionados con la coordinación entre cuerpos policiales pero no se ha debatido sobre el futuro de la Jefatura Superior de Policía de la Via Laietana ni el despliegue de la policía marítima de Mossos.

En la última reunión de la Junta de Seguridad de Cataluña, en 2018, Torra y Marlaska acordaron la integración de los Mossos en el Centro de inteligencia contra el terrorismo y el crimen organizado (Citco). Entonces se pidió convocar 1.500 plazas nuevas entre 2019 y 2020. Estas dos convocatorias, con 750 plazas nuevas en cada una, se aprobaron durante el mandato de Miquel Buch, este 2021 se han incorporado 680 Mossos y el consejero Elena anunció que la Generalitat abrirá una convocatoria para convocar 860 más.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_