_
_
_
_

El 34% de los niños de Barcelona está en riesgo de pobreza

El Ayuntamiento centra su Plan de Infancia 2021-2030 en reducir las desigualdades

Desigualdad economica pandemia
Cola de familias para solicitar ayudas para menores en el distrito de Nou Barris de Barcelona, en una imagen de archivo.Joan Sánchez
Clara Blanchar

En Barcelona viven casi 250.000 niños y jóvenes (de entre 0 y 17 años), el 15% de la población, y presentan datos “preocupantes”, admite el Ayuntamiento, en materia de pobreza infantil. Indicadores que se han agravado durante la pandemia y han llevado al gobierno de la alcaldesa Ada Colau a centrar el Plan de Infancia en atacar el fenómeno y reducir las desigualdades. “La recuperación debe ser para todos, también para nuestra infancia”, señaló este lunes el concejal de Infancia, Juventud y Mayores, Joan Ramon Riera.

El 34,4% de menores de la ciudad está en riesgo de exclusión, según el indicador reconocido en Europa, la tasa AROPE (de Riesgo de Pobreza y/o Exclusión, en sus siglas en inglés) de 2019, un porcentaje superior al del resto de la población de la ciudad, que se sitúa en el 24,5%. La tasa AROPE de los menores de Barcelona es superior a la tasa catalana (32,8%) y cuatro puntos superior a la española (30,3%). Respecto a la europea, está 11 puntos por encima, 23,4%.

Otro indicador, en este caso municipal, apunta que el 30,4% de los niños y adolescentes de Barcelona vivía en 2019 en riesgo de pobreza moderada. Y el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos ha estimado que puede haber aumentado entre 5 y 7 puntos durante el primer año de la pandemia (2020). Los que en 2019 estaban en riesgo de pobreza extrema eran el 10,8%.

Los datos citados explican que el Plan de Infancia 2021-2030 presentado por el Ayuntamiento se centre en reducir estas situaciones y las desigualdades existentes entre colectivos (los menores de familias migrantes presentan mayores índices de pobreza); o territorios (la incidencia es mayor en Nou Barris, los barrios del Besòs o La Marina de la Zona Franca).

De las 70 actuaciones, un tercio se centrarán en la pobreza infantil, para paliar la situación y por las consecuencias que tiene para el futuro de estos chavales: peores resultados académicos o trayectorias laborales, apunta el plan. En total, el plan destinará 350 millones de euros entre 2021 y 2023, aunque la cantidad no detalla cuánto presupuesto es ordinario o acciones ya anunciadas, y cuánto corresponde a acciones nuevas.

La teniente de alcalde de Derechos Sociales, Laura Pérez, destacó que el plan tiene “una mirada larga y universal a todas las infancias, pero pone el foco en las que se encuentren en situación de vulnerabilidad, que la pandemia ha amplificado con fuerza”. La edil cuantificó en entre 12.000 y 18.000 los niños de la ciudad que pueden haber entrado en los baremos de pobreza material en 2020: “Nos preocupa mucho”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Para rebajar estos indicadores el plan comienza por medidas dirigidas a asegurar condiciones materiales, como la ayuda mensual entorno a 100 euros de 0 a 16 años. Existe desde 2015, cuando el PSC la pactó desde la oposición con el ex alcalde Xavier Trias. Contempla otras como facilitar el acceso a tratamientos de salud bucodental u oftalmológicos que no incluye la sanidad pública.

En un segundo plano, afronta la prevención vinculada a la pérdida de vivienda, o la brecha digital de los menores de las familias con menores recursos, que afectan a su formación. “Hay cuestiones que no son privación material, cuestiones que son más invisibles, pero también importantes”, convino Pérez.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_