_
_
_
_

La empresa Ametller invertirá 180 millones en un gran parque agroalimentario en el Alt Penedès

La marca, que afronta el reto de gestionar su auge sin perder la etiqueta de “producto de proximidad”, prevé crear 3.100 empleos

Ametller Origen
Una tienda de la cadena Ametller Origen de Barcelona.EL PAÍS
Carlos Garfella

La empresa de alimentación Ametller Origen presentó este miércoles un proyecto llamado Agroparc Penedès, un clúster [unión de empresas que comparten espacio] del sector de la agroalimentación, por el que invertirá 180 millones. El agroparque, donde los productores pueden minimizar transporte y costes, se construirá en 2023 en 258 hectáreas, entre Gelida y Sant Llorenç d’Hortons (Alt Penedès). La empresa calcula que la operación creará 3.100 empleos, entre directos e indirectos. La compañía alimentaria, fundada en 2001 y que desde sus inicios apostó por explotar el modelo de gestión “del huerto a la tienda” [elaborar el producto para después venderlo], defiende que el parque será “el primer distrito agroindustrial de Co2 negativo” de Cataluña. Es decir, asegura que no contaminará.

Desde su lanzamiento, en 2001, la compañía ha logrado colocar su marca como un garante de producto de calidad y de proximidad. Tuvo una muy buena acogida por los consumidores y creció rápidamente pasando de gestionar tres hectáreas a hacerlo con 1.500 y ganancias de centenares de millones de euros [310, en 2020]. Hoy, cuenta con un centenar de tiendas en la comunidad autónoma.

La empresa ha tenido que afrontar en los últimos años el reto de gestionar su explosivo crecimiento sin perder la etiqueta de “producto sostenible”. Y el anuncio de hoy parece ir en esa dirección: “Con este proyecto evitaremos la emisión de 1.400 toneladas de CO2 al año”, defendió el consejero delegado y cofundador del Grupo Ametller Origen, Josep Ametller, en la presentación del proyecto en la sede de la principal patronal catalana, Foment del Treball.

El consejero explicó este miércoles que su objetivo es impulsar “un nuevo modelo agroalimentario”. El objetivo, defiende la empresa, es “producir alimentos de manera más sostenible y circular”. Para conseguirlo “se debe replantear el modelo de producción agroalimentario actual” utilizando la tecnología para evitar emisiones, entre otros. Además, la marca se compromete a crear un centro de formación e investigación para ser así “el punto de encuentro de la agricultura sostenible del sur de Europa”. En el proyecto colaboran Agbar y Carburos Metálicos.

Proyecto fallido

El nuevo proyecto prevé 12 hectáreas de placas fotovoltaicas, 10 hectáreas de invernaderos, 40 hectáreas de superficie logística, 90 hectáreas de cultivos, una granja de 400 ovejas y 400 cabras y la nueva sede Ametller Origen. También incluye un centro de formación e investigación para formar a técnicos expertos, en colaboración con universidades. Asimismo, acogerá un centro de formación e investigación, el Instituto de Agricultura Tecnificada, iAgritech.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

En 2016, la empresa ya presentó una iniciativa similar pero no se llevó a cabo por “dificultades complejas”, según unas declaraciones de Ametller recogidas por la agencia Efe. El consejero se refiere a las trabas urbanísticas y a la oposición de grupos ecologistas y locales de la zona, que criticaron a la compañía porque consideraban que estaba especulando con el suelo. Ametller renunció finalmente al proyecto y avisó de que no quería “enemistades ni tensiones con el territorio”. Entonces, el parque agrioalimentario se proyectaba sobre 120 hectáreas y estimaba una inversión de 50 millones. Ahora, las cifras son significativamente mayores.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carlos Garfella
Es redactor de la delegación de Barcelona desde 2016. Cubre temas ambientales, con un especial interés en el Mediterráneo y los Pirineos. Es graduado en Derecho por la Universidad de las Islas Baleares, Máster en Periodismo de EL PAÍS y actualmente cursa la carrera de Filosofía por la UNED. Ha colaborado para otros medios como IB3 y Ctxt.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_