_
_
_
_

Las 4.300 muertes por covid reducen la población de Barcelona en 2020

La sobremortalidad en los peores meses de la pandemia se suma a la cifra de nacimientos más baja de los últimos 50 años

Inhumación a puerta cerrada de un persona fallecida por coronavirus en el cementerio de Sant Gervasi de Barcelona, en marzo de 2020.
Inhumación a puerta cerrada de un persona fallecida por coronavirus en el cementerio de Sant Gervasi de Barcelona, en marzo de 2020.Albert Garcia
Clara Blanchar

Mortalidad disparada, menos nacimientos y reducción de los flujos migratorios. Las tres cuestiones vinculadas a la pandemia del coronavirus que en 2020 rompió todas las series estadísticas. La lectura del padrón municipal de Barcelona a 1 de enero de 2021 que ha hecho pública la Oficina Municipal de Datos (OMD) refleja que la ciudad perdió población en 2020 por primera vez en cinco años. La cifra de empadronados se situó en 1.666.314 personas, 6.200 residentes menos (un 0,4%) que un año atrás. Es, con todo, el segundo número más elevado de los últimos 30 años, señala el Ayuntamiento.

La caída de la población en 2020 se explica principalmente por el aumento de la mortalidad, con un pico de defunciones atribuible a la pandemia y que ha roto la tendencia a la baja de años anteriores. Frente a los 15.000 muertos de media anual en la última década, la cifra creció un 31,7%, hasta 19.000 defunciones.

La diferencia, una sobremortalidad de 4.300 personas, afectó sobre todo a personas de edad avanzada y más a mujeres que a hombres, porque su esperanza de vida es mayor. La media de edad de las personas fallecidas fue de 82,4 años. El momento de mayor número de fallecimientos corresponde a los meses de marzo y abril, durante la primera oleada de la pandemia. Desde 1900 nunca habían muerto tantas personas en la ciudad con las excepciones de los años de la Guerra Civil y de la gripe española.

La responsable del departamento de Estadística y Difusión de Datos de la OMD, María Jesús Calvo, explica que en 1918 fallecieron por la gripe (que afectó más a hombres jóvenes) 22.000 personas. En 1938 hubo 28.000, lo que tuvo un enorme impacto en los nacimientos del año siguiente, con solo 8.000 personas, el dato más bajo de la serie conocida.

La pérdida de población de la que el consistorio alertó a finales de año, con datos de enero a octubre de 2020, de barceloneses que se habían empadronado en poblaciones medianas de Cataluña (muchos segundas residencias), se revela un fenómeno puntual en la lectura del año completo. “Los datos definitivos nos dicen que ha habido un rebote, los que habían salido para trabajar en entornos más naturales y tener mayor facilidad de movimiento durante el confinamiento, han vuelto”, señala el teniente de alcalde de Cultura y concejal de Presidencia, Jordi Martí, que celebra que “la ciudad sigue siendo un lugar atractivo donde vivir”.

Natalidad en mínimos

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La natalidad también se situó en zona de mínimos en 2020, por debajo de los 12.000 nacimientos, el segundo valor más bajo de los últimos cincuenta años. La cifra de nacidos, que en 2019 había frenado la trayectoria descendiente, amplificó la pérdida demográfica porque cayó un 6,4%, con solo 11.753 altas.

La ciudad registra desde 1985 más defunciones que nacimientos, pero en 2020 saltaron por los aires las series más o menos estables que seguían tanto las muertes (unas 15.000 al año) como los nacimientos (una media de 13.500 en los últimos años). Con todo, el número de personas centenarias se mantuvo en el máximo histórico de 2019, con 864 personas.

El saldo migratorio fue prácticamente neutro, después de seis años en los que los inmigrantes fueron el motor del crecimiento de la población. Otro dato relevante de 2020 es el aumento de inmigración procedente de Reino Unido, cuya explicación apunta a residentes que ya vivían en Barcelona pero deciden empadronarse a raíz del Brexit. Sobre los barceloneses que durante el año de la pandemia se marcharon de la ciudad, fueron adultos jóvenes lo hicieron mayoritariamente en el resto de Cataluña, que absorbió el 70% de las salidas. Las llegadas estuvieron protagonizadas por adultos jóvenes del extranjero.

El perfil de la inmigración no ha variado demasiado. Los flujos más numerosos llegados del resto de España son originarios de L’Hospitalet de Llobregat, Madrid, Badalona, Santa Coloma de Gramenet, Sabadell y Terrassa. Del extranjero, los principales países de origen son Argentina, Colombia, Reino Unido (salta del octavo al tercer puesto en un año), Italia, Paquistán, Perú y Honduras.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_