_
_
_
_

Cataluña propone que las discotecas hagan test de antígenos antes de entrar para reducir los brotes

La incidencia entre las personas de entre 15 y 29 años es tres veces mayor que la media de la comunidad

Varios jóvenes, en una discoteca de Barcelona a finales de junio.
Varios jóvenes, en una discoteca de Barcelona a finales de junio.CRISTÓBAL CASTRO
Bernat Coll

Cataluña pretende que las discotecas realicen test de antígenos antes de entrar. El consejero de Salud de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha realizado este viernes la propuesta, que busca el acuerdo con el sector del ocio nocturno, para reducir los brotes entre el colectivo más joven. Además, ha asegurado que “todo deberá estudiarse” cuando se le ha preguntado sobre el futuro de las discotecas. Argimon rechazó que el Govern contemple realizar más aperturas en los próximos días y se mostró “muy preocupado” por la situación epidemiológica. El Procicat (Plan de Protección Civil de Cataluña), por su parte, ha acordado este viernes prorrogar el grueso de las medidas de contención de la covid-19 hasta el 12 de julio.

El aumento de los positivos entre los jóvenes de entre 15 y 29 años inquieta especialmente a la Generalitat. Su incidencia acumulada en los últimos 14 días (IA14) es de 512 casos por 100.000 habitantes, el triple que la media de Cataluña (162). La situación es aún más comprometida en Barcelona, donde la incidencia de la franja entre 15 y 34 años es de 1.077. Por ello, el Gobierno catalán pone el foco en el funcionamiento de las actividades nocturnas, aunque niega que la quinta ola tenga un origen en los locales regulados. “Observamos el aumento de positivos antes de la apertura del sector, el 21 de junio”, concretó Argimon en Rac-1.

El consejero reclamó modificar el plan sectorial. “Debe refinarse. Se deberían realizar test de antígenos antes de entrar”, subrayó. El consejero invitó al sector, que ya reclamó hace unos días la implementación de test previos, a estudiar el funcionamiento de los festivales musicales que obligan a pasar las pruebas diagnósticas antes de acceder. Argimon concretó que la gestión debe realizarse bajo la supervisión “de los organizadores”, y no de su departamento. “No podemos obligar, pero sí acordar”, afirmó Argimon. “Nos reuniremos pronto para ver si el sector es capaz de asumir la logística de hacer test masivos, porque no es fácil. Estas pruebas solo pueden hacerlas las personas habilitadas, y mucha de esta gente ya está trabajando”. En este sentido, el festival de música Vida, en Vilanova i la Geltrú, pidió el jueves disculpas ante las dificultades para realizar los test a los asistentes, que sufrieron hasta dos horas de cola y que se perdieron por la espera algunos conciertos programados.

El presidente de Fecasarm, la patronal del sector, Joaquim Boadas, asegura que ya propuso a Salud realizar test de antígenos antes de acceder a los locales. “No sé por qué no se activó”, explica. La patronal reclama que estas pruebas tengan validez durante 48 horas y las PCR, durante 72, y sean útiles para todos los establecimientos. “No es operativo realizar las pruebas a las puertas de las discotecas porque habría aglomeraciones, y porque la gente cambia de espacios durante la noche”, justifica. Fecasarm propone que las pruebas se realicen en laboratorios con las que se tiene un convenio, y subvencionar al usuario los costes. “Los locales ofreceríamos descuentos en consumiciones o en diferentes servicios para sufragar entre un 50% y un 80% el coste del test, que es de entre 12 y 14 euros”. Boadas reclama que Salud convoque una reunión para poder modificar el plan sectorial y aplicarlo cuanto antes. “Vamos con siete u ocho meses de retraso”, lamenta. El jueves se hizo oficial que algunos establecimientos no abrirán más sus puertas ante la incapacidad de garantizar las medidas de seguridad.

El efecto de las vacunas entre los colectivos de riesgo ha permitido sostener esta quinta ola de contagios. El propio Argimon reconoció que sin la inmunización la situación sería como al inicio de la pandemia. “Sin la vacunación estaríamos cerrados, como en la primera ola”, admitió. El consejero concretó que su departamento ha calculado que con un 52% de la población con la pauta completa se frenaría el impacto de la nueva variante, pero admitió que “es posible que el porcentaje sea algo mayor”. Actualmente un 45% de los mayores de 16 años tiene la pauta completa en Cataluña.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El consejero admitió, sin embargo, el menor interés por la vacuna a medida que los colectivos citados son más jóvenes. “Un joven ve que sus compañeros con covid tienen poca sintomatología, y en cambio, que alguien vacunado ha pasado un par de días mal”. En las próximas semanas llegarán entre 450.000 y 500.000 dosis semanales, aproximadamente, según las estimaciones de Argimon.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Bernat Coll
Periodista centrado actualmente en la información sanitaria. Trabaja en la delegación de Catalunya, donde inició su carrera en la sección de Deportes. Colabora en las transmisiones deportivas de Catalunya Ràdio y es profesor del Máster de Periodismo Deportivo de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_