_
_
_
_

Illa propone un referéndum para validar un acuerdo sobre el conflicto en Cataluña

El dirigente del PSC descarta la posibilidad de que el plebiscito sea sobre la independencia

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y el líder del PSC Salvador Illa, el pasado mayo en el Parlamento catalán. En vídeo, el audio de las declaraciones de Illa este jueves en RNE.Vídeo: ALBERTO ESTÉVEZ / EFE / EPV
Cristian Segura

Un referéndum, sí, pero no de autodeterminación. Salvador Illa, presidente del grupo parlamentario del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), ha planteado este jueves que un acuerdo para resolver el conflicto político en Cataluña podría ser refrendado en una consulta ciudadana. Este plebiscito se celebraría en Cataluña y no incluiría en ningún caso la opción de la independencia, según el exministro de Sanidad. Illa ha contemplado la posibilidad de que el proyecto sometido a votación sea un nuevo Estatuto de autonomía.

“Cataluña es la única comunidad autónoma que tiene un Estatuto diferente al que votaron sus ciudadanos”, ha recordado Illa en una entrevista en RNE. Un total de 14 artículos del Estatuto catalán fueron declarados nulos en 2010 por el Tribunal Constitucional pese a que el texto había sido aprobado previamente por el Parlamento, por el Congreso de los Diputados y sometido a votación a la ciudadanía de Cataluña. En otro encuentro con los medios de comunicación, en Barcelona, Illa ha insistido en que un nuevo proyecto estatutario es una posibilidad a tener en cuenta, pero no la única, sin precisar más: “Tenemos que ponernos de acuerdo las fuerzas políticas en Cataluña, y una vez lleguemos a un acuerdo, someterlo a la consideración de la ciudadanía. Estamos a favor de mejorar el autogobierno, y una herramienta es un Estatuto”.

Illa ha remarcado que lo que debería ser refrendado por la ciudadanía es un pacto surgido de una comisión por el diálogo compuesta por los partidos en el parlamento de Cataluña, una propuesta que el PSC promueve desde la pasada legislatura. El dirigente del PSC no se ha referido en ningún momento a que sean sometidos a votación popular los posibles acuerdos que salgan de la mesa de diálogo entre el Gobierno central y la Generalitat.

El candidato del PSC a la presidencia de la Generalitat ha subrayado que en ningún caso el socialismo aceptará una votación sobre la independencia porque es una propuesta “divisiva” y porque es legalmente inviable, tal y como explicó en una entrevista el pasado mayo en EL PAÍS: “En las mesas de diálogo se puede plantear de todo, pero tienen que ser cosas posibles, y la autodeterminación no es aplicable a Cataluña, porque Cataluña no es una colonia y España es una democracia plena reconocida”.

El Partido Popular ha afirmado que el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos podría negociar reconocer el derecho de autodeterminación de Cataluña con Esquerra Republicana (ERC), el partido del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès. La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, replicó el martes que un referéndum de independencia es “un límite” que el Ejecutivo no piensa cruzar.

Más información
El Gobierno reafirma su rechazo a un referéndum en Cataluña como respuesta a la protesta de Colón
Pedro Sánchez ofrece a Pere Aragonès hablar de financiación, pero no de la autodeterminación
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Illa ha pedido a los dirigentes del nacionalismo catalán que digan “la verdad” y que reconozcan que la última década, la de la carrera por la independencia unilateral, ha traído “el desorden y el caos”. Es por eso, ha reconocido Illa, que las recientes declaraciones del presidente de ERC, Oriol Junqueras, en las que descartaba repetir el desafío de la unilateralidad, “son un gesto valiente y correcto porque dice la verdad”. Los partidos independentistas han explicitado que solo aceptarían que de la mesa de diálogo con el Gobierno salga el compromiso por un referéndum de autodeterminación y por una ley de amnistía para los políticos separatistas condenados por el Tribunal Supremo en 2019 por organizar la consulta ilegal de 2017 y por la declaración unilateral de independencia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cristian Segura
Escribe en EL PAÍS desde 2014. Licenciado en Periodismo y diplomado en Filosofía, ha ejercido su profesión desde 1998. Fue corresponsal del diario 'Avui' en Berlín y en Pekín. Desde 2022 cubre la guerra en Ucrania como enviado especial. Es autor de tres libros de no ficción y de dos novelas. En 2011 recibió el premio Josep Pla de narrativa.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_